A las 4:56pm en el August 27th, 2008, Camilo Alviar F. dijo…
Buenas Dr- León Jaime Mejía, coincidencialmente hace poco tiempo tuvimos la oportunidad fallida con la Univ. Santo Tomás de Bogotá de trabajar en la convocatoria de la Sabila con la presencia de ustedes y con un intercambio que no pudo llegar a nada desfortunadamente. Yo tengo algunas experiencias aparte de esta ya que cultive sábila en pequeñas cantidades y realice seguimiento a cultivos en Cundinamarca. El potencial en Colombia es muy grande como usted bien lo sabe, el tema es largo por lo que sugiero inicialmente trabajar por temas bajo cronograma, ejemplo: Tema suelos en una semana, tema, fitosanitaria, tema áreas productoras, etc, etc. por este medio de Agro 2.0 para ver que podemos aportar. , logicamente ya existen estudios sobre la Sabila, algunos muy completos, la misma cadena con muchas deficiencias pero ahí tiene mucho adelantado. . Posteriormente convocar a un seminario, a un encuentro de la Sabila a nivel nacional pero previamente hacer seleción y ver intereses reales. Cuente con mi apoyo aunque siendo sincero que en este tema tengo mis limitaciones, no soy total experto sabiendo que no soy ajeno al mismo.
Respetado Dr. Alviar: Agradezco su nota, al respecto le comento que desconozco el acercamiento con la U. Santo Tomas y los contenidos de la propuesta que fue rechazada, a manera didactica, ¿si usted tuviera la forma de conocer y acercar el contenido del proyecto seria de interes su observacion y analisis?. Debe ser que su presentacion fragmente la ejecucion del plan de negocio.
Los temas que usted plantea: suelos, fitosanitario, areas productoras, hacen relacion al tema agronomico que parece ha sido el abordado hasta ahora con una sintesis mas o menos asi: todos los suelos son aptos para cultivo, siendo regulares los arcillosos, y las zonas de alta precipitacion, o inundables, donde las pudriciones diezman los cultivos, otras patologias no han tenido mayor incidencia y mientras no haya una industria que demande no se reconocera la incidencia negativa de otros factores, socialmente hay un absurdo reclamo de mantener en el secreto manejos agronomicas, que solo indican lo atrasado e incierto de estas practicas, el debate esta centrado en dos opciones: la capacitacion artesanal de las comunidades o el establecimiento de una empresa con la maxima tecnologia, pero algo falla, en todo caso se dan expresiones de ambas incluso aqui en agro 2.0, de una parte el dr. Giovanni Torres convoca el interes en el diseño de maquinas basicas, por otra el Dr. Jorge Rivera acerca los conocimientos sobre liofilizacion y genera confianza hacia el logro de esta tecnologia de punta.
Es posible que en un futuro se reunan intereses en un congreso, actualmente ha manifestado esta intencion, el municipio de Pereira, pero los cultivadores aun no se han presentado para debate en agro 2.0, desconocemos sus razones.
En mi concepto personal el motor del desarrollo esta en ¿como hacer llegar los conocimientos en procesos artesanales a los cultivadores de sabila de Colombia? y antes que el censo de las areas cultivadas, creo que el censo de los procesos artesanales en Colombia y su impacto en el nivel de vida de los cultivadores seria de maxima importancia.