AGRO 2.0

EL CULTIVO DEL ESPLIEGO : Espliego, Lavandula latifolia (L fil) Medikus


1.- Generalidades.
2.- Caracteres Botánicos.
3.- Clima y Suelo.
4.- Propagación.
5.- Cultivo.
5.1.- Plantación.
5.2.- Fertilización.
5.3.- Labores Culturales.
6.- Recolección.
7.- Plagas y Enfermedades.
8.- Aplicaciones y Curiosidades.
8.1.- Aplicaciones Medicinales.
8.2.- Aplicaciones Culinarias.
8.3.- Curiosidades.
9.- Rendimientos
10.- Principios Activos.


1.- Generalidades

El cultivo del espliego está dirigido fundamentalmente a la obtención del aceite esencial, mediante un proceso de destilación. Dicho aceite se emplea principalmente en perfumería, y en menor medida en medicina naturista.

Del cruce entre el espliego y la lavanda vera o fina, se obtiene el lavandín, obteniendo de la segunda el tono azul de la espiga y la forma de la mata y del espliego la tendencia al mayor porte, la ramificación de sus tallos florales y una mayor adaptación a la aridez del clima y suelo.

Es una especie típicamente mediterránea. En España abunda en la mitad oriental de la península, disminuyendo su presencia progresivamente hacia la mitad occidental, hasta desaparecer, también aparece en Baleares. La L. Lanata Boiss es un endemismo de Andalucía oriental, predominando en Almería, Granada y Málaga.

2.- Caracteres botánicos





Es una planta vivaz, de base leñosa, subarbustiva, que puede alcanzar hasta 1 metro de altura e incluso más. Posee una raíz gruesa, pivotante, de 40 cm de longitud. El tallo, con una longitud de 10 a 50 cm, es leñoso como las numerosas ramas foliadas que parten de éste y se prolongan en unos escapos florales de 30 a 50 cm de altura, ramificados, a diferencia de la lavanda, de color gris verdoso y cubiertos de un tomento blanco, al igual que las ramas y las hojas.

Las hojas son más anchas que las de la lavanda, de forma oblongo-lanceoladas o bien, linear-espatuladas.

Las flores son pequeñas y aromáticas, de color celeste violáceo, agrupadas en glomérulos, dispuestos en 6 a 15 pisos, formando espigas terminales flojas. Las brácteas son de color verde, estrechas, con un único nervio dorsal aparente constituyendo un carácter diferencial con la lavanda, al igual que las bracteolas, bien visibles, lineares, aleznadas y con una longitud de 2 a 3 mm. El cáliz cuenta con 13 nervios, lo que le diferencia de L. lanata Boiss, que es el espliego basto y que tiene 8 nervios. La corola es tubular y mide de 8 a 10 mm de longitud.

El fruto es un tetraquenio, con 4 semillas, oscuras y brillantes de unos 2 mm

La parte útil de la planta son las espigas florecidas.

3.- Clima y Suelo.

Publicidad
Curso Especilista en
Gestión y Tratamiento de Residuos Agrícolas
Este curso pretende ser un curso práctico, a través del cual, conozca cuáles son los mecanismos más importantes para gestión de residuos agrícolas, y así, poder minimizar la contaminación de aguas de acuíferos por productos químicos que se aplica a los cultivos de forma masiva y sin control, al igual que el poder conseguir de los residuos agrícolas una fuente de energía alternativa no contaminante.
Más información

www.infoagro.com
Prefiere el clima mediterráneo semiárido, moderadamente cálido, seco o semiseco y los inviernos de tibios a frescos. El 10% del espliego se halla en un clima mediterráneo subárido, el 86% en clima mediterráneo semiárido y el 4% restante en mediterráneo subhúmedo.

Necesita una buena iluminación y terrenos sueltos o francos, sin facilidad para el encharcamiento, de pH claramente alcalino, calizos. Mientras que la parte aérea de la planta experimenta un crecimiento lento, no sucede igual con la raíz, que crecimiento en profundidad rápido, por lo que es apto para suelos sueltos y secos.

El cultivo puede desarrollarse en una altitud comprendida entre los 0 y 1.600 m, si bien predomina entre los 700 y 1.500 m. A alturas elevadas busca espacios abiertos de gran iluminación siendo difícil encontrarlo en orientaciones al norte. Se adapta bien a la falta de humedad en el suelo gracias a su profundo sistema radicular, por lo que una pluviometría de 200 mm es suficiente para el espliego.

4.- Propagación

Los sistemas posibles de multiplicación en el caso del espliego son: reproducción por semilla, el vegetativo (estaquillado y esquejado) y la división de pies.

Reproducción vegetativa: Se procede a cortar ramas jóvenes de plantas adultas.

La corta puede hacerse en invierno. Se obtienen buenos resultados cortando los esquejes a finales de verano, tras la siega del escapo floral, que produce una
paralización transitoria de la planta. Los esquejes se colocan rápidamente en el vivero y se riegan suficientemente. Es preferible no emplear la técnica de estaquillado, hasta conseguir resultados aceptables y acudir a otras técnicas de reproducción como por semillas.

Por semillas: Su germinación es problemática, debido a varios factores como la falta de sustancias de reserva en el interior de las semillas, ocasionando un excesivo número de semillas poco viables. Esto varía en función de las regiones así como de los años, debido a las condiciones extremas, especialmente la falta de humedad que la planta ha tenido que soportar durante su ciclo vegetativo. Sin ningún tratamiento las semillas tienen un poder germinativo del 34 %, en germinadora de Jacobsen, a una temperatura entre 15 y 23º C, por tanto la germinación es lenta y se debe llevar a cabo un tratamiento previo a la siembra. Existen fundamentalmente dos tipos de tratamientos: con agua oxigenada o estratificación en arena húmeda.

En el tratamiento con agua oxigenada, se sumergen las semillas en una solución de agua oxigenada comercial al 30%, durante 24 horas. Posteriormente se lavan y se secan en una estufa a 40º C o en su defecto a temperatura ambiente durante dos horas, consiguiéndose así un poder germinativo del 66 %. En la estratificación con arena húmeda, se establecen capas alternas de arena y semillas de unos 2 cm de grosor en una caja. Se humedece y se mantiene a unos 5º C durante 2 meses. Las semillas se sembrarán directamente con la arena. La siembra en vivero es preferible realizarla a finales del invierno.

A partir de semillas no se pueden obtener plantas idénticas al pie madre, ya que las abejas fecundan las flores de ésta con el polen de distintos piés.

La división de pies: Es un método poco utilizado, aunque se obtienen buenos resultados. La mejor época para este método es el invierno.

5.- Cultivo

5.1.- Plantación

Previo a la plantación se lleva a cabo una labor de desfonde, siendo suficiente la vertedera, seguida de una o varias de cultivador, incluso rulo, hasta conseguir un terreno mullido y uniforme. La plantación se realiza en la parada invernal, preferiblemente al final de la misma.

El marco de plantación variará en función de la maquinaria con la que se realizarán las labores de cultivo y la fertilidad del suelo. La densidad de plantación puede variar de 5.000 a 10.000 plantas / ha, colocando menos plantas en suelos pobres y aumentado la densidad en los más fértiles. Se puede emplear marco real o líneas simples, con el marco 1,8 x 0,7 obtendríamos 8.000 plantas / ha.

La plantación manual solamente se realiza en plantaciones pequeñas o en zonas difícilmente accesibles, ya que es un trabajo lento con el que en el mejor de los casos se pueden colocar 800 plantas en 11 - 12 horas. Se hacen hoyos de 20 x 30 x 30 cm cada 50 o 60 cm y se coloca la planta, y se cubre de tierra, apisonando bien la tierra a su alrededor. Una vez que se ha terminado la fila, se comienza la siguiente a la distancia fijada.

La plantación mecanizada se realiza por medio de una máquina arrastrada por un tractor, en la que un rejón marca la línea de la fila y una vertedera, abre el surco. En la parte trasera las pinzas de los brazos se abren depositando las plantas en el surco y las ruedas traseras las entierran y apisonan. Tras la máquina una persona suele ir vigilar el proceso colocando bien aquellas plantas mal colocadas, así como reponiendo las plantas en el depósito. Con una máquina de dos filas se podía plantar una hectárea en 3 horas. No son muy aptas en terrenos forestales o muy pedregosos, debido a la fragilidad del rejón y vertedera. En la Alcarria, comarca en el que existen importantes plantaciones de esta aromática y de donde se obtiene el aceite de espliego de mejor calidad, surgió este problema y fue resuelto con acierto e ingenio por J. M. Abascal, modificando una máquina vieja para plantar olivos. Suprimió las dos ruedas delanteras y dotó a su bastidor de tres puntos de enganche a un tractor. De esta forma colocaron una media de 1.000 plantas / hora.

5.2.- Fertilización

El espliego es una planta poco exigente en cuanto a abonos, hasta el punto que algunos técnicos aconsejan no aplicar fertilizantes. No obstante, se ha demostrado que responde muy bien a los mismos.

La fertilización mineral anual será de 50 unidades de nitrógeno, en forma de sulfato o nitrato amónico, 50 unidades de ácido fosfórico, en forma de superfosfato de cal y 50 unidades de potasio, nunca en forma de cloruro, que alteraría la esencia. Como alternativa a esto se puede aplicar un fertilizante ternario 10:10:10 en dosis de 500 kg / ha. En la fertilización con abonos simples, el amoniaco se echará en cobertera, entre líneas y en periodo lluvioso.

5.3.- Labores Culturales

De gran importancia, ya que contribuye a mantener la humedad en el suelo. Se dará una labor en otoño, otra en primavera, para incorporar el abono y varias en verano. También se efectuarán después de cada lluvia, en primavera y verano.

Los herbicidas de preemergencia que se pueden emplear son a base de clortal a razón de 6 kg de materia activa por ha. más propizamina en una dosis de 5 kg / ha, cuando existan malas hierbas. En las plantaciones definitivas, los herbicidas se aplican cubriendo una franja de 25 a 30 cm a cada lado de las plantas. Para plantas de mayor edad, la clortiamida, como herbicida de preemergencia, actúa contra las semillas y hay que esparcirlo al final del invierno y ambiente húmedo.

6.- Recolección

Publicidad
Anuncios clasificados y Negocios B2B de PLANTAS AROMÁTICAS
Anuncios gratuitos y ofertas de productos para la industria de Plantas Aromáticas.
Ver las Ofertas

www.infoagro.com
El momento óptimo para llevar a cabo la recolección, varía en función de la altitud, la exposición de la zona, así como el año meteorológico. No obstante, de forma general, es cuando las flores de la mitad superior de la espiga estén abiertas y las del tercio inferior algo pasadas. Es importante que ésta termine antes de que aparezcan las semillas, ya que entonces disminuye considerablemente la cantidad de esencia de la planta, al descender el porcentaje de ésteres. Se procede a cortar los escapos florales por encima de las hojas terminales de los tallos. De esta forma no incorporamos la parte leñosa y foliar de la planta, con objeto de evitar perder calidad en el aceite y que se reseque la planta.

Los métodos de siega empleados son el manual y el mecanizado. En la primera, se utilizan hoces gallegas y hocinos. Se recolecta una media de 300 kg de escapos por segador, o incluso menos, por tanto serían necesarios de 10 a 12 jornaleros para segar una hectárea de cultivo. En cambio, en la recolección mecanizada se emplean máquinas recolectoras, automotrices o arrastradas por un tractor, pudiéndose segar una hectárea en 2 horas. Los haces, con un peso de 2 kg, quedan atados al suelo a intervalos regulares. Posteriormente son recogidos y transportados en remolques especiales de 5 a 8 tm a la destilería.

Para conservar la calidad del aceite, es aconsejable destilar los escapos florales antes de que se recalienten, aunque si los haces se conservan correctamente, esto no ocurre hasta el segundo día.

7.- Plagas y Enfermedades

El espliego ha sido hasta hace poco una planta silvestre, con una baja concentración por hectárea, lo que ha dificultado la especialización de los insectos por el mismo.

Septoria lavandulae, Poma lavandulae y Amarilla mellea son especies de hongos que atacan a las plantas provocando la pudrición de las raíces. Los síntomas son raíces de color grisáceo con unos filamentos blanquecinos. Se suelen contagiar entre sí las plantas de una misma fila. Éstas se hospedan en las raíces y atacan a las hojas y tallos, llegando hasta los radios medulares, provocando finalmente la muerte de la planta. Sucede en terrenos mal drenados. En este caso se aconseja la prevención, mediante labores de fondo preparatorias, eliminando cualquier resto vegetal del terreno, para conseguir un buen drenaje, insolación y aireación. Una vez que ha aparecido la enfermedad, lo más aconsejable es arrancar las plantas, incinerarlas in situ y esperar tres años para volver a cultivar espliego.

Se han observado ataques puntuales de pulgones, sólo en la época de brotación. Los ataques de una cecidomia, en concreto, Thomasiniana lavandulae, de momento no son muy frecuentes, pero todo es posible que puedan serlo en un futuro. La larva, de color rojo y con una longitud de 3 mm, vive bajo el tejido exterior de los tallos, provocando necrosis y posterior muerte de las ramas atacadas.

Por último, otros enemigos que han afectado al espliego son la cuscuta, que es una planta parasitaria, micoplasma (virus o microorganismo próximo) y otros hongos. No se aconseja tratar en ninguno de estos tres casos, ya que sólo aparece en plantas aisladas, aconsejándose el arranque y destrucción de las mismas.

8.- Aplicaciones y Curiosidades

8.1.- Aplicaciones Medicinales

En herboristería se emplean sus flores como digestivo, tónico, diurético, antiséptico, antiespasmódico, para combatir cólicos y flatos e indigestiones tomado como tisana. Ayuda a paliar dolores reumáticos, mediante masajes utilizando lociones a base de alcoholato de espliego. Desinfecta y ayuda a cicatrizar heridas y llagas mediante la aplicación del aceite o infusión. En veterinaria se emplea como parasiticida, desinfectante y cicatrizante mezclado con terebintina.

8.2.- Aplicaciones Culinarias

Era utilizada de forma habitual entre otras especias en la cocina andalusí. Se emplean sus flores, su esencia, etc. Se recomienda su uso en pescados y carnes rojas, destacando por ejemplo, el ternasco asado al espliego. A la carne de avestruz va muy bien una salsa de espliego.

Para aromatizar un vinagre con espliego, se limpian y se secan las hierbas, se colocan en un tarro con el vinagre y se cierra herméticamente. Se deja al sol o cerca de una fuente de calor en invierno como un radiador. Dos o tres semanas después ya está listo para ser utilizado.

No nos olvidamos de la miel de espliego, de color ámbar, con un sabor característico a lavanda, rica en hierro y recomendada para afecciones pulmonares, bronquiales y problemas cardíacos.

8.3.- Curiosidades

En España se encuentran referencias escritas de su empleo en medicina a partir del siglo XIII. El nombre genérico proviene del latín: "lavare", lavar, debido a que en la antigua Roma, utilizaban las flores para perfumar el agua de baño. Las hojas del espliego son más anchas que las lavanda, de ahí procede su nombre específico que significa hoja ancha.

9.- Rendimientos

El rendimiento de la esencia de espliego por hectárea ronda los 40 - 50 kg / ha, en la época de mayor producción, es decir, del cuarto al octavo año. No obstante, además de la edad de la planta, esta cifra dependerá de los cuidados culturales y así como de la humedad del suelo.

El mayor rendimiento de escapos florales por hectárea se alcanza el tercer y cuarto año, en plena producción, con una media de 4.000 kg / ha. El décimo año de vida, suele segarse la plantación, pues los rendimientos son muy pequeños.

La media de aceite esencial anual que puede producir una plantación industrial durante nueve años es de 27 l / ha.

10.- Principios Activos

El aceite esencial del espliego contiene fundamentalmente por tres compuestos: linalol (29,1%-52,4%), alcanfor (12,9-35,3%) y cíñelo (20-34%). Al aumentar el tiempo de almacenamiento de la planta recolectada y el tiempo del aceite, aumenta el porcentaje de óxidos de linalino cis y trans, por lo que pueden ser utilizados como un indicador de la mala conservación del aceite. Otros compuestos que se encuentran en menor cantidad son: el pineno(1-2%), el geraniol (0,7-1,2%) y la mezcla de terpineol + borneol + acetato de bornilo (0,9-1,8%). El resto son las trazas que constituyen de 0,1 a 0,9 %.

Autor: Departamento de Ingeniería Agrónoma y Contenidos

Tomado de : http://www.infoagro.com/aromaticas/espliego.htm

Importante sitio de consulta para quienes buscan información y comercio en aromaticas.

Visitas: 1940

Respuestas a esta discusión

Seleccion de Fotos de Espliego o Lavanda







El espliego o lavanda es una planta semiarbustiva y muy aromática de la familia de las labiadas que tiene tallos endurecidos en la base y tallos verdes cuadrangulares superiores y que llega a los 50-80 cm de altura.
Las hojas son opuestas, estrechas, acabadas en punta y finamente peludas.
Florece durante los meses de julio-agosto.
Las flores son pequeñas, de color azul liloso con la corola bilabiada. El labio superior está dividido en 2 lóbulos y el inferior en 3 lóbulos.
Están agrupadas en una especie de espigas florales que nacen en los extremos de los tallos.
El fruto está formado por 4 partes que contienen 1 semilla cada una.
Se reproduce por semillas.
Vive en zonas soleadas de la tierra baja y de la montaña media.
Desde muy antiguo es utilizado por sus propiedades medicinales y para la fabricación de perfumes. También tradicionalmente se hacían pequeñas bolsitas que se guardaban en los cajones y en los armarios para aromatizar la ropa.
En Cataluña hay otras especias autóctonas de espliegos diferentes que son:
- La lavanda (Lavandula latifolia).
- La alhucema dentada (Lavandula dentata).
- El cantueso (Lavandula stoechas).

RSS

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio