El secretario de Fomento Agropecuario y Pesquero, Alejandro Menéndez Bojorquez, afirmó que los proyectos que más potencial tienen para mejorar el desarrollo son el cultivo de planta denominada stevia, así como continuar con el impulso a la producción al chile habanero.
En entrevista, detalló que en el caso de la stevia se trata de un proyecto que está en fase experimental, pero que ya cuenta con los elementos tecnológicos para empezar a salir del campo de la experimentación a convertirse en una realidad.
Recordó que meses atrás visitó el campo experimental en Mocochá del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, donde constató los avances tecnológicos y científicos del proyecto de la stevia y la producción de diversas variedades de chile habanero.
“Desde nuestra perspectiva, se trata de proyectos con mucho potencial que serán de gran beneficio en el futuro para el progreso del campo yucateco y esperamos que las próximas autoridades les den seguimiento para llevar esas alternativas a los productores”, expuso.
De hecho ya existen acuerdos con el instituto para que los interesados en la siembra de stevia visiten las instalaciones del instituto y conozcan el proceso y de igual forma difundir más de 60 variedades de chile habanero que se producen en la unidad, refirió.
Asimismo, ya hay gente del sector privado interesada en sembrar stevia en Yucatán porque el suelo es apto para el cultivo, sobre todo en la parte oriente y sur del estado, así como en procesarla para venderla, como lo hacen en muchas partes del mundo, añadió.
Ese cultivo puede generar muy buenos ingresos para el productor, ya que es un edulcorante y un excelente sustituto del azúcar que cada vez tiene mayor demanda a nivel mundial.
Entre los beneficios para la salud sobresale la regulación de la presión y los latidos del corazón, es digestiva, diurética, previene los dolores articulares, evita la caries, entre otras propiedades.
En el caso del habanero, el funcionario refirió que ya se cuenta con la denominación de origen como Chile Habanero de la Península de Yucatán, lo que precisa que el original se produce en la región peninsular, lo que le da identidad y lo convierte en un producto único en el mundo.
Sin embargo, destacó que el problema del chile habanero es que la demanda nacional e internacional supera por mucho los niveles de producción en el caso de Yucatán, y el reto es elevar de forma paulatina los niveles de producción.
Los recientes años, la producción de chile habanero local ha oscilado entre las tres mil y las cinco mil toneladas al año, y lo idóneo sería elevar esa producción a por lo menos 10 mil toneladas anuales.
Menéndez Bojórquez afirmó que en esta administración que está por concluir se dio importante apoyo e impulso a la producción de la especia y se rescataron varias zonas de cultivo e invernaderos de habanero, “pero como suele suceder en los proyectos relacionados en el campo, los resultados llevan tiempo”.
Por ello, insistió en la necesidad de darle seguimiento a estos y otros proyectos que podrían consolidar alternativas para que el campo genere nuevas oportunidades de ocupación y cultivos más rentables.
FUENTE: Publimetro
© 2024 Creado por AGRO 2.0. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0