ARAÑA ROJA
En el consorcio GAP-M, donde el CSIC es uno de los miembros españoles, participan investigadores de Canadá, USA y Europa que han desvelado y anotado la secuencia de la araña roja, Tetranychus urticae, un ácaro plaga que puede alimentarse de 1.000 especies distintas de plantas, entre las que se encuentran unas 150 especies cultivadas de gran importancia económica.
Este trabajo es pionero en la secuenciación genómica y abre nuevas posibilidades para el desarrollo de una agricultura sostenible con estrategias de control de plagas que eviten el uso de plaguicidas convencionales y que incluyan tanto la mejora genética para la resistencia a la araña roja, como aproximaciones biotecnológicas para el control de la plaga y el desarrollo de alimentos completamente libres de plaguicidas.
Actualmente, una parte del consorcio está analizando los resultados obtenidos de análisis transcriptómicos que demuestran la respuesta diferencial entre accesiones susceptibles y tolerantes (de arabidopsis, tomate y vid) tras ser infectadas por el ácaro. A la vez, se está analizando la respuesta diferencial del ácaro (análisis transcriptómicos y proteómicos) tras alimentarse de distintas especies vegetales (tomate, arabidopsis, judía). El objetivo es analizar las interacciones moleculares planta-ácaro e identificar las respuestas de cada lado en esta interacción.
Además, el consorcio está secuenciando el genoma de otras especies de ácaros fitófagos con rango de huéspedes restringido para poder comparar y analizar las diferencias y mecanismos de adaptación en cada caso.
De forma paralela, durante la investigación se ha encontrado un posible valor positivo de este ácaro: su seda. La seda que producen las arañas rojas es un nanomaterial extremadamente ligero que podría utilizarse en el reforzamiento de materiales.
PIOJO ROJO
El piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), de reciente introducción en Cataluña, es una de las principales plagas en el cultivo de los cítricos en todo el mundo. Por esta razón, el sector productivo pide cada vez más información sobre la situación y los métodos para hacer frente a esta problemática.
A raíz de esta inquietud, el pasado 15 de diciembre del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), conjuntamente con el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, organizó en Alcanar (Tarragona) una jornada de campo dirigida a técnicos y citricultores locales.
En esta ocasión, la Dra. M ª Teresa Martínez Ferrer y el Dr. José M. Campos de la Estación Experimental del Ebro del IRTA presentaron los trabajos realizados durante los últimos años sobre esta plaga. Tras una breve introducción sobre los principales aspectos de la biología y la ecología de este insecto de la familia de los diásperos, los investigadores ilustraron las diferentes estrategias para su control.
''Debido a los daños que puede provocar en los cítricos, la presencia del piojo rojo de California en nuestro territorio implica realizar un cambio en las estrategias habituales de control de plagas'', señaló el Dr. Campos. Su charla abordó los aspectos a tener en cuenta para definir la estrategia de control, como la variedad, la abundancia de la plaga, los momentos óptimos para llevar a cabo los tratamientos fitosanitarios, las materias activas a utilizar en cada momento y otros métodos de control, todos basados en el muestreo y en el estudio de la fenología del piojo rojo, tanto en campo como en laboratorio.
La jornada finalizó con la charla del Sr. Josep Miquel Fibla que, después de definir los parámetros de la maquinaria de aplicación, recordó a los asistentes la necesidad de contar con los equipos de aplicación ajustados a las características de cada plantación.
Fuentes: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias.
Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible.
© 2024 Creado por AGRO 2.0. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0