El Grupo de Investigación sobre Cultivo de Ñame trabaja en campo para describir y reconocer tanto los usos como la importancia cultural de este tubérculo en distintas regiones del país.
El ñame es altamente conocido en el país por sus supuestas propiedades afrodisiacas, popularizadas, generacionalmente, por los habitantes de la Costa Caribe colombiana. Sin embargo, dentro de sus usos populares, se encuentra el medicinal, difundido de costa a costa del territorio colombiano.
“Los ñames son uno de los principales componentes de la dieta de las personas en muchas zonas del país, por eso queremos subir su perfil e investigar otros de sus usos”, afirma la doctora en Biología y docente de Instituto de Ciencias Naturales Lauren Raz.
El género Dioscorea L. es una hierba trepadora que carece de zarcillos y cuenta con más de 450 especies, la mayoría con tubérculos o rizomas que acumulan almidón y metabolitos secundarios.
En el país hay 57 especies de Dioscorea, de las cuales 13 son endémicas y 4 inducidas, y ya han sido clasificadas en 14 secciones taxonómicas. Asimismo, 16 especies nunca fueron asignadas a secciones y 14 no han sido recolectadas hace más de 60 años.
Aunque en zonas como la Amazonia predomina el cultivo de Dioscorea Trifida L. F., la única especie de ñame que ha sido domesticada en América, tras su llegada hace cientos de años, proviene del continente africano.
Según la especialista, en el neotrópico se encuentra el mayor número de especies y el menor número de estudios. Por esta razón, en 2011, el grupo comenzó un proyecto llamado "Sistemática y etnobotánica del género Dioscorea en Colombia".
El objetivo de la investigación es hacer un trabajo de campo en centros de diversidad en Antioquia, Cundinamarca-Boyacá y la Sierra Nevada de Santa Marta. Los investigadores buscan publicar el Libro rojo de ñames en Colombia, añadir especies de Dioscorea a la filogenia, para ampliar el muestreo neotropical, y guiar la selección de especies para bioprospección.
Hasta este momento hay 1.451 especímenes sistematizados y georreferenciados de diferentes herbarios del mundo, incluido el de la UN.
Asimismo, el grupo está preparando el listado para el Catálogo de las Plantas de Colombia, gracias al amplio seguimiento que han hecho de este tubérculo por más de un año y que esperan terminar de documentar en dos años más aproximadamente.
“Estamos documentando por primera vez la venta de un recurso natural nativo que proviene de los Andes. La investigación lleva más de un año y hemos participado profesores y estudiantes de diferentes facultades y sedes de la UN”, asegura Raz.
Con el proyecto se aspira a identificar las afinidades de las especies colombianas en su contexto filogenético, para producir una monografía del género en el país que contemple sus usos centrándose en la en Dioscorea Trifida de la Amazonia colombiana.
Por otra parte, el mercado más grande de ñame en el país pertenece a las plazas de mercado de Bogotá, en donde hay especies silvestres recolectadas en el monte y puestas a la venta como plantas medicinales, gracias a las creencias populares al respecto.
“Ya hemos registrado cuatro especies, todas con el mismo uso. Las personas compran el ñame y sus productos derivados porque lo consideran útil para ‘limpiar’ la sangre, aunque hemos visto que también tiene amplias aplicaciones culinarias en algunas regiones, como la chicha sin fermentar y el dulce y la ensalada de ñame”, concluye.
FUENTE: UN de Colombia
© 2024 Creado por AGRO 2.0. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0