En Chile existen aproximadamente 150 mil productores de papas y la mayoría de ellos sabe muy poco acerca de las enfermedades virales que afectan a estos tubérculos, pese a que se trata de virus que existen a nivel mundial y que son propagados por insectos, o a través del roce de una planta sana con una contaminada y también debido a la inadecuada manipulación del cultivo.
Sobre este tema versará la charla programada para este lunes a las 15 horas en el auditorio Ruperto Hepp, de la Facultad de Agronomía del Campus Chillán de la Universidad de Concepción. Sobre el tema expondrá el dr. Gary Secor, académico de la North Dakota State University de Estados Unidos, especialista en la materia.
Según adelantó el investigador, las soluciones para controlar este tipo de enfermedades son básicamente dos: “se pueden eliminar los virus a través de la terapia de calor y mediante cultivo de meristema in vitro. A ello hay que sumar las buenas prácticas agrícolas, para evitar que los virus afecten a los cultivos. También hay que comprar semillas nuevas libres de virus cada 3 o 4 años, que es el período en que hay que renovar la producción, porque de lo contrario el 100% de las papas estarán infectadas, si los suelos están contaminados”.
Agrónomos, investigadores y especialistas se están ocupando de difundir y educar respecto de esta problemática, y en ello la Facultad de Agronomía de la UdeC lleva la delantera, donde la colaboración del especialista de la Universidad de North Dakota ha sido un aporte.
El problema de los virus se agrava al no existir químicos o productos que los eliminen, ya que “sólo se pueden controlar los insectos pero no los virus, no existen alternativas, por lo mismo es ‘normal’ encontrar papas que son cada vez son más chicas, de baja calidad, y que presentan plantas con hojas deformadas, entre otros síntomas”, manifestó Secor, quien calcula que de las plantaciones y cultivos de papa que existen en Chile, alrededor de un 90% está infectado, especialmente la de los pequeños agricultores.
El investigador Secor explica que “se cree que los virus evolucionaron en conjunto con las papas en los centros de origen de estas. El primer centro de origen es Perú, Ecuador y Colombia y el segundo centro de origen es Chiloé”.
Sobre éstas y otras aristas relacionadas con la sintomatología que presentan los cultivos afectados, el manejo agronómico y los tipos de virus, será la charla de este lunes que es abierta a todos los interesados.
Zona papera
En la Octava Región se siembran entre 7 y 9 mil hectáreas de papas al año y según informes oficiales, los rindes totales de esta zona rondan las 20 mil toneladas.. La mayor producción está en la provincia de Arauco , pero también es un cultivo difundido en Ñuble.
En la provincia la papa se siembra principalmente en la zona de San Ignacio y el Carmen y en el sector costero, Coelemu y Cobquecura.
La mayoría de los productores son pequeños, con perfil de Indap y los últimos años han logrado avances espectaculares en rindes gracias a la asesoría técnica. Incluso existe una asociación de pequeños productores que procesa el producto y lo entrega en forma directa a uno de los principales supermercados de la zona.
Fuente: diarioladiscusion
© 2025 Creado por AGRO 2.0. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0