La Unión Europea no es hoy el mercado que está comprando más carne bovina, pues lo superó China y luego los países del Nafta. Pero en este nicho de alto valor la ventaja de Uruguay es poder entrar con carne producida a pasto y a corral.
“Hay que apuntar al valor diferencial y no a producir volumen, sino afirmarse en el camino de producir calidad”, le dijo a El País, Ricardo Robaina, director de Control y Desarrollo de la Calidad del Instituto Nacional de Carnes.
El jerarca está desarrollando varias charlas en el interior del país para productores ganaderos y en cada una remarca ese concepto. Es que Uruguay tiene abiertos suficientes mercados como para defender su carne, pero a la vez tiene la enorme ventaja frente a otros productores de la región, de poder entrar con carne producida a pasto y otros cortes producidos a granos, en el mercado de la Unión Europea. Esa es una gran ventaja, remarcó Robaina.
Por más que hoy haya sido desplazado por China o por los importadores del Nafta (básicamente Canadá y Estados Unidos), la Unión Europea lleva los cortes de mayor valor y genera más divisas.
Mientras que los cortes Hilton son para animales criados a pasto (Uruguay tiene un cupo de 6.300 toneladas), la oportunidad que se abrió para el país con la cuota 481 -la otorgada por UE a EE.UU. en el marco del litigio de la carne con hormonas, a la que luego ingresaron otros países- es para cortes procedentes de animales terminados a granos, pero tienen el común denominador de tener que cumplir con una estricta exigencia de calidad.
“En materia de calidad de carne, la de la cuota 481 es bastante distinta al resto de la carne que produce Uruguay, que es de base pastoril”, explicó Robaina en diálogo con El País.
Para él, calidad “es cumplir con las expectativas del consumidor”. “Cuando compra carne de ganado alimentado a pasturas está esperando recibir una carne con poca cantidad de grasa y bajo marmoreo (grasa intramuscular). Cuando compra carne de animales de corral, está esperando otro tipo de producto. Por suerte Uruguay tiene los dos tipos de consumidores y de mercado para abarcar todo el juego”, dijo.
Robaina recordó que desde febrero de 2012 que comenzamos a exportar por dentro de la cuota 481, hasta mayo de 2013, se exportaron 7.700 toneladas, que representan poco más de 550 toneladas por mes. “Es un volumen interesante”, destacó.
Robaina también admitió que en el marco de la cuota 481 se exportan 15 o 16 cortes de un mismo animal. Por animal se puede pensar que se van a sacar 90 kilos de carne (en el marco de esa cuota), mientras que para cupo Hilton, van 17 kilos por animal porque van menos cortes. Se precisan cinco veces menos animales para hacer el mismo volumen de carne”.
El nuevo cupo en la UE le trajo a la ganadería uruguaya una gran ventaja, le dio otro empujón para mejorar la calidad de la reposición y eso es válido para la carne producida a pasto o para la producida a granos. “La cuota 481 incide en que como son sistemas de producción que casi requieren que sean sistemas de precisión, porque al corral le sale muy caro darle de comer a los animales, el corral debe partir de un animal que sabe que le va a rendir y que va a tener una eficiencia de conversión muy importante. Eso ayuda a la cría”, estimó el experto del INAC.
Fuente: El Pais
© 2024 Creado por AGRO 2.0. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0