Centroamérica está proyectando un futuro vinculado al comercio entre Asia, Estados Unidos y Europa, para lo cual no sólo está llevando a cabo la ampliación del Canal de Panamá, sino también está buscando consolidar el Corredor Interoceánico de Guatemala (CIG) y el Gran Canal de Nicaragua.
Con la expansión del Canal de Panamá, prevista su conclusión para 2015, los países centroamericanos deberán mejorar sus rutas intermodales y estructuras portuarias con el fin de poder adaptarse al crecimiento que se ha venido produciendo en el ámbito del comercio internacional.
Al respecto, en el marco de la reunión Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), su gerente del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente, Alexandre Meira da Rosa, dijo que “la región debe cambiar el curso en cuanto a la forma en que administra la logística de las cargas, a fin de reforzar su integración con el mundo y seguir creciendo”.
El enfoque se fundamenta en un diagnóstico de funcionamiento y de la conectividad de 18 puertos en Centroamérica y República Dominicana, que estarán bajo presión en el futuro.
Se proyecta que la expansión del Canal de Panamá tendrá como consecuencia una necesidad urgente de coordinación para poder así acomodar buques postPanamax, que hoy en día sólo tienen capacidad de manejar dos puertos de la región, el puerto de Caucedo en República Dominicana y las terminales de Panamá.
Un repaso por los aspectos más relevantes de los proyectos
- La ampliación del Canal de Panamá. Con una inversión de más de U$S 5000 millones, la obra del Canal de Panamá lleva un avance de más del 50% y se prevé que esté finalizada antes de que concluya el 2015.
Un vez finalizada la obra, el Canal de Panamá permitirá el paso de embarcaciones con capacidad de unos 12000 contenedores (TEU), el triple que el actual.
- El Corredor Interoceánico de Guatemala. Este proyecto privado tiene el objetivo de conformar una alternativa de canal seco que une los dos océanos mediante vías férreas, carreteras y un poliducto para hidrocarburos.
La inversión inicial del proyecto alcanza los U$S 7000 millones y se prevé que la primera fase pueda comenzar a construirse entre 2015 y 2022. En esa instancia, se cree que los puertos podrán acoger embarcaciones de 18000 TEU, alcanzando los 22000 TEU en la segunda fase.
Los estudios de perspectiva desarrollados a instancias del CIG estiman un tiempo de 8 horas para cruzar de costa a costa (frente a las 84 horas que generalmente demora el cruce por transporte terrestre en Estados Unidos), con un costo de transporte de aproximadamente U$S 278 (U$S 1750 en EU) por contenedor y U$S 280 (U$S 500 en EU) por carga y descarga.
- El Gran Canal de Nicaragua. Este proyecto histórico, data de la época colonial, y en 2004 volvió a ser propuesto por el gobierno de Nicaragua, quien ha creado una ley ad hoc que reserva el 51% de las acciones para el Estado nicaragüense y el 49% para titularidad privada. La previsión gubernamental sería la de desarrollar el proyecto en diez años, desde la aprobación de la ley que tuvo lugar en julio de 2012.
Se estima que este proyecto pueda demandar una inversión cercana a los U$S 20000 millones, que el Gobierno de Nicaragua espera alcanzar entre los países que han mostrado su interés en participar como Rusia, Brasil, China, Corea del Sur, Japón y Venezuela.
Fuente: Marco Trade News
© 2024 Creado por AGRO 2.0. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0