Nicaragua y el resto de Centroamérica firmaron el año pasado un Acuerdo de Asociación, AdA, con la Unión Europea, UE, cuyo pilar comercial tendrá vigor en mayo.
Uno de los puntos más sensibles es el de la trazabilidad bovina, esencial para que Nicaragua coloque más carne en la UE.
El sector ganadero es el que más ingresos dejó el año pasado a Nicaragua en concepto de exportaciones, con una factura de US$659 millones, de acuerdo con la Cámara de Industrias. La cifra podría aumentar si este país logra explotar el mercado europeo tras la entrada en vigor del AdA.
El Ministerio Agropecuario y Forestal, Magfor, precisó en un informe divulgado en octubre pasado que el proceso de trazabilidad bovina había registrado 266,296 cabezas de ganado.
Según el Censo Agropecuario 2011, en Nicaragua existen unos 4.1 millones de cabezas de ganado, es decir que a octubre la trazabilidad bovina apenas había avanzado en 6.3%.
Roberto Brenes, gerente general del Centro de Exportaciones e Inversiones, CEI, afirmó que en la carne no ingresará a la UE mientras el país no cumpla con el sistema de trazabilidad.
El sector cárnico nicaragüense continúa mejorando la calidad del producto y el más reciente esfuerzo lo realizó la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN, a través de su programa Trazar-Nic, con el cual se pretende garantizar la calidad que exigen los mercados internacionales, como la UE.
Por su parte, el Gobierno aprobó desde 2011 la normativa técnica NTON11-026-10-registro e identificación de los animales bovinos, mejor conocido como trazabilidad, con el objetivo de identificar y registrar los más de 4 millones de cabezas de ganado que existen en el país.
En 2012, las exportaciones nicaragüenses a la UE sumaron US$289.1 millones, frente a los US$245.4 millones de 2011.
El año pasado, el 11% de las exportaciones de Nicaragua fueron a Europa y los prodcutos que más compró ese continente son cacao, café oro, miel, camarones de mar, desperdicios de tabaco, maní, frutas secas, entre otros.
En Centroamérica, Nicaragua es el país que menos exporta a la UE, ya que El Salvador vendió a ese continente en 2012 bienes con un valor de casi US$300 millones y Costa Rica logró facturar US$1,845.7 millones, y se colocó como el mejor en la región, de acuerdo con cifras oficiales.
Otras normas
La UE aplica exigentes normas en materia sanitaria y de protección ambiental, y piden a los importadores un control de residuos contaminantes, una certificación de productos orgánicos (cuando es necesario), controles zoosanitarios, microbiológico en materia de inocuidad de los alimentos, embalaje, etiquetado y la aplicación de buenas prácticas de manufactura y producción en los alimentos.
“Otros requisitos que exige la Unión Europea tienen que ver con el cumplimiento de normas fitozoosanitarias, normas de origen, trazabilidad de las transacciones, entre otros”, señaló Brenes.
Según Roberto Argüello, gerente general de la empresa Frutas y Vegetales S.A., Fruvex, el AdA fortalecerá la relación comercial entre la UE y Centroamérica, pero para aprovecharlo al máximo se tendrá que cumplir con una serie de normas, certificaciones y requisitos.
Para obtener beneficios del AdA será necesario “brindar a los empresarios de las pequeñas, medianas y grandes empresas las orientaciones necesarias en cuanto a requisitos de exportación e importación”, señaló Argüello.
“Algunas cosas (certificaciones) son más sencillas, como el etiquetado y embalaje de los productos, y algunas más complejas como la trazabilidad”, agregó Brenes.
La certificación orgánica
La UE también solicita una certificación orgánica, un aval que los productores y exportadores locales deben solicitar, dijo Brenes.
“Eso no es difícil, porque la mayoría de los productores producen de manera orgánica, no utilizan pesticidas, entonces solo tienen que solicitar el etiquetado orgánico y venderlo a la Unión Europea, es decir que esa barrera no es un obstáculo”, sostuvo Brenes.
Según el CEI, en 2011 las exportaciones de productos orgánicos nicaragüenses generaron al país US$30 millones. Fuentes del sector estiman que esas ventas se podrían duplicar en el segundo año de entrada en vigencia del AdA.
El gerente de Fruvex, Argüello, afirmó que con el sello orgánico el precio de los productos es mucho mayor en el mercado europeo.
“Para frutas y vegetales ellos exigen la certificación GlobalGAP para comprobar las buenas prácticas agrícolas y en ese sentido estamos trabajando fuertemente para conseguir esa certificación”, explicó Argüello.
Brenes precisó que la UE también pide una certificación sanitaria, que es extendida en Nicaragua por el Magfor.
La proyección
Las exportaciones a Europa podrían duplicarse con la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación, “no inmediatamente, pero sí a mediano plazo”, dijo Roberto Brenes, del Centro de Exportaciones e Inversiones.
Los principales socios en 2012
El principal socio comercial de Nicaragua en 2012 en la Unión Europea, UE, fue Bélgica, que compró productos por US$65.3 millones, le siguió el Reino Unido (US$44.9 millones), Italia (US$35.6 millones), Francia (US$35.1 millones), España (US$32.8 millones) y Alemania (US$29 millones).
Además, Nicaragua puede explotar otros países en los que sus ventas son mínimas.
En 2012, por ejemplo, Nicaragua vendió a Bulgaria productos con un valor de apenas US$400. Las ventas a Chipre sumaron US$1,255, a Luxemburgo US$1,972 y a Malta US$2,991.
Los ingresos generados en 2012 por las exportaciones de Nicaragua a la Comunidad Económica Europea sumaron US$289.1 millones y al resto de Europa se facturaron US$26.5 millones.
Fuente: Agromeat
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0