El Guatemalteco de Parientes Silvestres de las Plantas Cultivadas, el cual es accesible con un interface de Google Earth
Esta información ayudará a proteger genes que podrían ser importantes a la protección de los cultivos de alimentos en el futuro
Científicos estadounidenses han elaborado un atlas interactivo de las plantas silvestres de Guatemala que son relacionados estrechamente con los cultivos agrícolas. Esta atlas facilitará la preservación de plantas que tienen genes que podrían ser imprescindibles a la seguridad alimentaria global.
El Guatemalteco de Parientes Silvestres de las Plantas Cultivadas, el cual es accesible con un interface de Google Earth, les provee a los investigadores y al público acceso a décadas de datos recopilados por docenas de coleccionistas de plantas en uno de las regiones más ricas de biodiversidad en todo el mundo, según botánica Karen Williams, quien trabaja en el Laboratorio Nacional de Recursos de Germoplasma mantenido por el ARS en Beltsville, Maryland.
Entre las 105 especies de plantas incluidas en el atlas, ocho especies se encuentran solamente en Guatemala, según Williams, quien ayudó a crear el atlas. Las especies de plantas fueron seleccionadas basadas en su importancia en la agricultura de Guatemala y del mundo.
El atlas se diseñó para proveerles a los científicos y los gerentes de tierra de Guatemala la información sobre dónde crecen estas plantas silvestres, cuáles de ellas son en riesgo, y cuáles de ellas no son en riesgo de la destrucción de su hábitat. Los científicos pueden usar el atlas para identificar las áreas que necesitan protección.
Muchas de las plantas originarias de Guatemala son relacionadas estrechamente con algunos de los cultivos más importantes en EE.UU., incluyendo maíz, judías, pimientos y papas. Estos parientes silvestres tienen genes que podrían ser útiles en abordar las amenazas de las enfermedades emergentes, los insectos plagas, y los extremos de temperatura y lluvia que ocurren a causa de un clima cambiante.
Williams fue miembro de un grupo internacional que pasó 10 años en el desarrollo del atlas. Los investigadores encontraron y recopilaron aproximadamente 2.600 constancias sobre especímenes científicos, incluyendo información sobre cuándo y dónde se encontraron las plantas, la apariencia de las plantas, y descripciones de su hábitat nativo. Los investigadores también consultaron los archivos de varios colecciones de germoplasma y colecciones de especímenes de plantas secas preservadas en EE.UU., Guatemala, Honduras y México.
Fuente: Ecoticias.com
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0