AGRO 2.0

AGRO20 ESPAÑA Parlamento y Consejo dejan al olivar en buena posición ante la reforma de la PAC

Las perspectivas para el olivar ante la reforma de la PAC han ido mejorando sensiblemente conforme la primera propuesta presentada por el comisario Ciolos ha ido siendo revisada y discutida, tanto en el Parlamento Europeo como en el Consejo Agrícola. Los documentos finales de estos dos órganos han dejado a este cultivo en una buena posición de partida, que aún tiene que concretarse en el acuerdo final que se tome entre las tres instituciones -Comisión, Consejo y Parlamento- a lo largo de las negociaciones que comienzan el próximo 11 de abril.

Los temas clave que afectan al olivar son: que se mantenga la flexibilidad sobre la convergencia interna que propugna España y por la que han apostado Consejo y Parlamento, pero que no está, ni mucho menos, aceptada por la Comisión; que se confirme que el olivar tendrá derecho «per se» al 30% de las ayudas que se condicionan al cumplimiento de objetivos medioambientales, es decir, a la «ayuda verde»; y que salga adelante la propuesta -apoyada sólo por el Parlamento- de actualización de los precios que desencadenan el almacenamiento privado del aceite.

Pago verde

De las tres negociaciones la que más posibilidades tiene de salir adelante en el documento final es la de que se considere al olivar superficie de interés ecológico y que, por tanto, tenga derecho a cobrar el porcentaje que se dedica al «greening» o «pago verde» que será del 30% de las ayudas directas. En este sentido, cabe destacar que el acuerdo del Consejo dice que se deben considerar como superficies de interés ecológico los cultivos permanentes extensivos con menos de 250 árboles por hectárea -según datos del Ministerio esto incluiría el 71% de la superficie de olivar y el 60% de la dedicada a frutos secos en España-. Esta condición de los 250 árboles por hectárea, sí que puede cambiar en la negociación a tres bandas que comienza la semana que viene.

Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja Jaén, ha explicado a ABC que la consideración del olivar como un cultivo de interés ecológico en sí mismo está aceptada por las tres instituciones, y que el mismo comisario Ciolos en su última visita a Andalucía comprendió que las condiciones que se imponían para optar al pago verde -mínimo de tres cultivos en rotación, pastos y áreas de interés ecológico- no eran viables en el olivar. Posteriormente, tanto el Parlamento como el Consejo han abogado en sus propuestas de reforma que el olivar tenga esa condición de interés ecológico, aunque las condiciones de árboles por hectárea que se concreten finalmente incidirán en el porcentaje del olivar andaluz que quede dentro o fuera de estas ayudas. En este sentido, Valero explica que el olivar jiennense tiene en su inmensa mayoría menos de 250 árboles por hectárea, con una media de unos 150 olivos por hectárea, ya que es poco más de un 2% la superficie de olivar intensivo o superintensivo en Jaén, que es la que tiene mucha más densidad, llegando incluso a los 2.000 olivos por hectárea.

Tasa plana

En cuanto a la flexibilidad en la convergencia interna -que afecta directamente al olivar por ser un cultivo con una ayuda mayor que la media-, ha sido incorporada con distintos matices tanto en el documento que ha salido del Pleno del Parlamento Europeo como en el acuerdo del Consejo, pero se perfila como uno de los grandes obstáculos en las negociaciones a tres bandas ya que la homogeneización de las ayudas es la gran apuesta de la Comisión y del comisario Ciolos, que pretende que en 2019 haya una convergencia total o tasa plana.

La flexibilización de esta convergencia interna ha sido una de las batallas que ha librado España tanto en el Parlamento, a través de sus eurodiputados, como en el Consejo, por parte del ministro Arias Cañete. De hecho, el acuerdo del Consejo ha sido considerado como un gran logro por el Ministerio español. Dicho acuerdo plantea una convergencia a la carta dentro de los estados miembros, con dos alternativas: una de ellas, la que parece que podría ser, sí sale adelante, la opción española, es que los beneficiarios cuyas ayudas se encuentren por debajo del 90% de la media que se establezca para su región recuperen un tercio de esa diferencia entre 2014 y 2019. En cualquier caso, esta flexibilidad es básica para que el olivar pueda seguir teniendo un apoyo mayor que otros cultivos. En este sentido, cabe recordar que las ayudas que actualmente tienen los agricultores no son uniformes, ni siquiera por cultivos, pues se fijaron en su día según la productividad que tuvieron en los años que se fijaron como referencia. De esta forma, no todo el olivar tiene la misma ayuda pero en general ésta es mayor que la el cereal, por poner un ejemplo. De media, en Andalucía, los olivareros tienen unos derechos que suponen 646 euros por hectárea y en España esta media es de 561 euros. Sin embargo la ayuda media por derecho en Andalucía es de sólo 414 euros y en España, de 274 euros. Por esta razón la tasa plana sería un desastre para el olivar y en general para la agricultura andaluza, que tiene una de las medias más altas de España.

Regulación de mercado

El tercer punto que desde Asaja consideran vital para el olivar es que salga adelante la propuesta del Parlamento de actualizar los precios del almacenamiento privado. Sin embargo, esta actualización no ha sido recogida en la propuesta del Consejo Agrícola que ni la menciona. Y tampoco estaba en la propuesta de la Comisión. Aún así, el Parlamento podría defenderla y hay que recordar que a fin de cuentas la Cámara de representantes en esta reforma tiene mucha fuerza pues tiene derecho de veto sobre el texto final.

fuente abc

Visitas: 25

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio