AGRO 2.0

AGRO20 ESPAÑA: El plátano canario no estaba en el Posei

A partir de la integración de Canarias en la PAC se produjo una reacción de parte de la UE en apoyo de lo que hoy llamamos "regiones ultraperiféricas". Por un lado se desarrolló un programa de apoyo de ayudas al sector agrario que excluía al plátano. A estos programas se les denominó Poseidom para Martinica y Guadalupe, Poseima para Azores y Madeira y Poseican para Canarias.

El plátano se dejó a parte por sus connotaciones internaciones. No hay que olvidar que lo que se refiere al plátano de Canarias este disponía de una ley que impedía la importación de bananas al mercado español (reserva nacional del mercado). En las negociaciones que se iniciaron en 1989 (fecha en la que se creó la APEB) para regular el abastecimiento de plátano, se permitió a los productores comunitarios estar presentes en las mismas, pues era de capital importancia que esta regulación del abastecimiento de plátano/banana en la UE, hiciera compatible la convivencia en el mercado europeo de los plátanos comunitarios- bananas ACP- y bananas dólar, limitando la entrada de estas últimas a un sistema de contingentes.

En cuanto a los productores comunitarios, la UE analizó nuestras características y vio que con la estructura comercial y la dispersión de los productores en diferentes empresas exportadoras (en Canarias más de 76) no era posible competir con las bananas de otras procedencias. Por tal motivo, exigió a la totalidad de productores de plátanos de las RUPS que se constituyesen en Organizaciones de Productores como condición sino que no para percibir a través de las OPP una ayuda económica para poder compensar el fuerte desequilibrio de costos de producción que existen entre las bananas de la zona dólar y África con los plátanos comunitarios.

Esta ayuda iba directamente al productor a través de las OPP (al igual que ahora) y se la denominó "ayuda compensatoria al productor por pérdida de renta". Esta ayuda ha venido siendo percibida por los productores desde el 1 de julio de 1993 hasta la fecha, alrededor de 20 años, con la única salvedad que, después de diversas denuncias ante la organización mundial de comercio por parte de algunos países latinoamericanos, EEUU, etc. los gobiernos de España, Francia y Portugal, la Comisión Europea y el sector productor comunitario consideran que era oportuno salirse de los circuitos internacionales de litigio (OMC) y pasar la ficha financiera del plátano a los respectivos programas Posei de las diferentes regiones productoras de plátano.

Conviene recordar que la asignación presupuestaria del plátano, que se incluyó en el Programa Posei, es el resultado de la negociación con la Comisión Europea, con un papel muy activo de la APEB, cuando se sustituyó la ayuda compensatoria variable, y en principio ilimitada, por una ayuda directa con un presupuesto fijo y limitado dentro del Posei para los productores comunitarios de plátano.

También conviene recordar que el 90% de la alimentación de las Islas viene de fuera (Península) a través de transporte marítimo y que el retorno de esos barcos, de no ser por el plátano, llevarían las bodegas vacías, con la consiguiente subida en el precio de la cesta de la compra. Más de un millón de kilos de plátano se envian diariamente a la Península a través de las líneas marítimas que equivaldría a 21.000 camiones frigoríficos que se transportan anualmente a los puertos peninsulares, de donde procede la alimentación a Canarias.

Conclusión: Las exigencias de la UE obligaron al sector platanero canario a adecuar sus estructuras. Antes de 1993 tenía más de 76 empresas exportadoras; después de 1993 pasó a 24 organizaciones de productores, contando en la actualidad con 6 OPP y una organización regional (Asprocan) que aglutina al 100% de los productores, y a su vez una organización internacional (APEB) que aglutina a los productores de Martinica y Guadalupe (Francia), Madeira, (Portugal) y Canarias (España), y esta unión es la que nos ha llevado a poder seguir hablando de plátanos comunitarios en la actualidad. De no haber sido así, hoy por hoy no hubiésemos existido.

Todas las negociaciones que se han emprendido en este tiempo (20 años) ha permitido al sector platanero de Canarias mantener sus producciones históricas (alrededor de 420.000 toneladas), las cerca de 9.000 hectáreas de cultivo en Tenerife, La Palma, Gran Canaria, La Gomera y El Hierro, así como mantener la renta de los productores. 

El sector platanero ha hecho su trabajo, haconservado sus volúmenes de producción, su número de hectáreas.

Fuente: Laprovincia

Visitas: 9

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio