AGRO 2.0

AGRO20 CUBA: Cuba produce hortalizas en canteros tecnificados

Con el propósito de explotar al máximo sus potenciales para producir alimentos, Pinar del Río aprovecha actualmente en el cultivo de hortalizas, los canteros tecnificados donde se obtiene tabaco.

La experiencia permite dar utilidad durante alrededor de ocho meses a una infraestructura dotada de sistemas de riego y un excelente sustrato, que de lo contrario permanecería inactiva durante todo ese tiempo.

Enrique Cruz, quien dirige la actividad tabacalera en Vueltabajo, explica que además de aportar un volumen considerable de alimentos, contribuye a recuperar en un menor tiempo la inversión que demanda la construcción de los canteros.

"Por otro lado, además del impacto económico, logramos que estas áreas permanezcan limpias. De lo contrario, se cubrirían de hierba y empezarían a deteriorarse", añade Enrique.

Ante estas ventajas, la orientación es realizar dos campañas de hortalizas, tras concluir la entrega para la cosecha tabacalera, señala el directivo.

Se trata de una indicación en la que se exceptúan cultivos como el tomate, el pimiento, el pepino o la col, ya que pueden albergar plagas y enfermedades que afectan al tabaco.

Para Carmelo Ledesma, jefe de la brigada encargada de la batería de canteros tecnificados de La Vigía, una de las cinco con que cuenta el municipio de Mantua, el aprovechamiento de la instalación en la siembra de cebolla, acelga, rábano y habichuela, significa la posibilidad de tener trabajo todo el año.

"De lo contrario, después de culminar el tabaco, en el mes de noviembre, nos habríamos quedado sin contenido hasta agosto. La mayoría de estos trabajadores acumula muchos años en la actividad tabacalera, pero nunca antes habían sembrado hortalizas. Por tanto, tuvimos que capacitarlos, con los manuales de la agricultura urbana, y luego hemos mantenido la asesoría", comenta el ingeniero Amado Ramos, especialista de la Empresa Agropecuaria de Mantua.

Se estima que esta práctica podría tener un impacto muy grande.

"Por ejemplo, podríamos autoabastecernos de cebolla, un cultivo que en condiciones normales no se da en nuestros suelos, pero en los canteros, con un sustrato creado a base de materia orgánica, ha tenido muy buen comportamiento", señala Amado.


Fuente: Granma

Visitas: 37

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2025   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio