En el marco de un proceso experimental, la Secretaría de Agricultura de la Provincia realiza un trabajo orientado al desarrollo estratégico del cultivo de la jatropha en La Rioja. La planta tiene un 35 por ciento de rendimiento en aceite para biocombustibles. Dentro de las especies nativas están la “Macrocarpa” y “Malaccensis”. El proyecto se encuentra en fase definitoria de la densidad y la estructura de conducción que tiene el arbusto para su producción comercial.
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Agricultura dio a conocer los primeros resultados de un proyecto de investigación sobre el cultivo de la jatropha. El estudio cuenta con el financiamiento del CFI y busca determinar la adaptación de esta autóctona en estado de cultivo.
La relevancia del proyecto consiste en llevar la producción a un nivel industrial como planta productora de aceite para biocombustibles. Los detalles los dieron a conocer los técnicos que conforman el quipo de trabajo de ese organismo.
El proyecto apunta a “ir conociendo y observando su adaptación en cultivo, centramos nuestra atención en las especies de jatropha nativas de La Rioja”, dijo en primer término Marcela Huergo.
Se trata de un trabajo “de evaluación del cultivo que se inició hace 3 años, con financiamiento del CFI, para el estudio de la jatropha como planta productora de aceite que se puede transformar en biocombustible”, agregó.
Y acotó que “hemos iniciado nuestros trabajos y nuestras experiencias apoyados en la jatropha curca que es la especie que está más estudiada y más difundida en otros lugares del mundo, con gran desarrollo en Brasil, y nos basamos sobre todo en un importante trabajo de investigación en ese país”.
Huergo explicó que esa especie “no tiene la mejores condiciones de adaptación en la provincia sino que tiene algunas dificultades y en este camino de ir conociendo e ir viendo su adaptación nos ha llevado a centrar nuestra atención en las especies de jatropha nativas”.
“A muy pocos metros de nuestro entorno hay muchos ejemplares o grupo de poblaciones que se desarrollan de manera espontánea y que lo han hecho a lo largo de muchísimos años, entonces este material nos ha suscitado nuestra atención”, sostuvo.
“Por un lado –añadió Huergo- hemos determinado e identificado poblaciones nativas de jatropha autóctonas, fundamentalmente la macrocarpa y malaccensis, las que estuvimos evaluando durante estos años para ver su comportamiento en diversos lugares e ir viendo su adaptación”.
Producción
Según se informó, la idea del Gobierno Provincial es contribuir a la generación de energías alternativas dentro de un plan macro a nivel nacional. De este modo, el proyecto está orientado a la producción estratégica del cultivo de la jatropha en La Rioja.
En tal sentido, Huergo explicó que “estamos estudiando las plantas en su estado natural y sacamos material de estas producciones nativas para llevarlas a condición de cultivo, porque una cosa es que la planta crezca en condiciones naturales y la otra es que se produzca a modo de producción rentable”.
“Lo que estamos desarrollando es la adaptación a una condición de cultivo y no que crezca de forma espontánea, porque en estas condiciones produce a niveles muy inferiores a los comerciales, niveles poco significativos porque la planta vive de lo que recibe de las lluvias”, afirmó.
“Dentro de este punto que hay que definir la densidad de cultivo y la estructura de conducción que tiene la planta”, dijo y agregó que “en el 2012, pudimos hacer una recorrida técnica al Norte de nuestro país, y visitamos Formosa, Paraguay y Brasil”.
“Observando distintas experiencias en especial con jatropha curca que es la que más estudian y uno de los puntos que señalaron prácticamente con todos los técnicos que han estado es lo que ellos llaman puntos de floración, que en definitiva van a determinar el rendimiento final del cultivo”, amplió Huergo.
Dentro de los marcos preliminares de la investigación, la especialista manifestó su satisfacción por las primeras evaluaciones e informó que “en una serie de pruebas que realizamos tuvimos muy buena respuesta con las jatrophas macrocarpa de los cultivos en Bañado de los Pantanos, donde los puntos de floración se han multiplicado muy significativamente”.
Por último consideró que “al ver los resultados en una planta de 2 años, nos hace pensar que estamos frente a un cultivo que podría ser muy promisorio e importante para la provincia”.
Rendimiento
En esta fase experimental, Huergo estimó que “ajustando algunos detalles, creemos que se avanzó significativamente en el conocimiento para llegar a ese objetivo, que no compite con la alimentación humana porque no tiene un destino para tal fin”.
“Tampoco –añadió- como cultivo para alimentación de ganado, porque es rechazado por el ganado, ya que tiene algunas sustancias tóxicas, la única alternativa que tiene es para producir aceite para biocombustibles, que lo podemos desarrollar en áreas donde otros cultivos no se pueden dar”.
Conclusiones
Entre las principales conclusiones, mencionó que “en principio la jatropha macrocarpa y en segundo término la malaccensis también, y son dos especies sumamente promisorias sobre las que hay seguir trabajando y que pensamos que estamos muy bien encaminados para poder producirlo en La Rioja”.
A cargo del titular de la Secretaría de Agricultura, Jorge Salomón, el equipo que realiza este trabajo de investigación está integrado por los ingenieros Jorge Pérez, Marcela Huergo y Néstor Rodríguez, y cuenta con el apoyo del CFI.
Cabe señalar que este proyecto está enmarcado en un convenio que se rubricó con la cátedra de Cultivos Industriales de la UBA (Universidad de Buenos Aires).
Fuente: Agromeat
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0