Todavía falta registrar más de dos terceras partes del rodeo vacuno de casi 12 millones de cabezas que tiene el país, en el Control de Campo Obligatorio (CCO) que estableció el Sistema Nacional de Información Ganadera (Snig) y cuyo plazo vence el 30 de junio próximo, destacó a El Observador la directora de esa dependencia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), María Nela González.
Resaltó la importancia de que todos los productores cumplan con este requisito que permitirá conocer el nivel de acatamiento de todas las normas que se han establecido para toda la operativa que impulsa el Snig, así como también verificar las fallas que puedan existir en el sistema.
La funcionaria sostuvo que es fundamental que todos los ganaderos cumplan con la referida lectura de campo obligatoria de todos los ganados que existen en el país. Dijo que será clave para consolidar un sistema que es considerado modelo a nivel mundial y que le ha permitido al país abrir mercados.
González explicó que si existen fallas en la trasmisión de datos hay que analizar técnicamente donde fue que existieron, si fue en el sistema, si requiere mayor capacitación a los productores o si fue a nivel de los operadores.
Informó que hasta el momento se han presentado 19.000 CCO, de los cuales se verifica que un 80,65% de los animales están trazados. Un 16% no están trazados, pero incluye animales adultos regularizados en 2011. Por otro lado, un 3% de animales tienen diferentes advertencias, por ejemplo porque esos animales fueron identificados pero su registro no llegó al sistema, un problema que tiene tendencia a disminuir.
Según la resolución que oportunamente se adoptó, los CCO deben efectuarse cada 1.000 animales, habiéndose recomendado a los operadores que envíen los formularios respectivos cada 500 vacunos, para de esa forma no enlentecer el funcionamiento del portal del Snig.
El 100% del ganado está identificado y registrado, siendo esta una norma sanitaria que solicitan los mercados exigentes para establecer la trazabilidad de los animales, dijo González.
Precisamente, en función de este sistema que tiene Uruguay es que la Unión Europea (UE) emitió oportunamente una circular que permite que animales provenientes de remates ferias puedan ir directamente a frigoríficos. Anteriormente tenían que llevar una certificación de 40 días de cuarentena en el predio de origen. l
Interés en cómo funciona el SNIG
La directora del Sistema Nacional de Información Ganadera (Snig), María Nela González, destacó la importancia de enviar una información completa de todos los predios. También citó el interés de los productores en conocer el funcionamiento del mencionado sistema. En marzo pasado había 5.200 ganaderos registrados como usuarios en el Snig y actualmente suman alrededor de 10.000.
Fuente: entornointeligente.com
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0