AGRO 2.0

AGRO 2.0 URUGUAY La ganadería sostiene el crecimiento

La ganadería no deja de crecer

Tras nueve meses de funcionar con un riego perfecto, en una gran primavera que aporta una lluvia cada semana, la ganadería uruguaya empieza a mostrar las consecuencias de esa buena productividad. Al clima se le suma una estabilidad sin precedentes en los precios. En los primeros tres meses de este año la actividad del sector cárnico ha tenido un crecimiento fuerte, el mayor de los últimos tiempos.

La faena de vacunos resultó 17% mayor a la del año anterior. Y en el caso de los ovinos la actividad de la industria fue 74% mayor. También creció la faena de porcinos en un 3%. Hay más carne producida, tanto destinada al mercado interno como a la exportación.

En el caso de los vacunos es donde está lo más destacado. Porque la faena crece en paralelo a la población, que el año próximo llegará por primera vez en la historia a los 12 millones de cabezas. El aumento en la actividad es importante. En los primeros tres meses del año se faenaron 582 mil vacunos, cuando en el mismo período del año pasado no se había llegado a 500 mil.

Para encontrar un aumento similar hay que retrotraerse al año 2009, pero en una situación muy diferente, cuando los productores vendían sus ganados acuciados por la sequía y la baja de precios de fines de 2008, cuando la caída de Lehman Brothers paralizó el comercio internacional de carnes. En aquellas ventas incluían vacas que estaban en edad reproductiva. En este trimestre se han vendido solo las vacas viejas de las que ya no se esperan más crías. El stock de vientres con capacidad de producir un ternero se mantiene en aumento.

De modo que el actual crecimiento es solo el anticipo de un aumento que persistirá por bastante tiempo, seguramente hasta superar los récords de faena de 2006. En aquel año los frigoríficos faenaron 2,6 millones de vacunos, en parte por el crecimiento que sobrevino a partir de 2003, cuando EEUU y Canadá habilitaron el ingreso de la carne uruguaya. Pero también como resultado de una primera fase de la expansión agrícola que desplazó a la invernada de las mejores zonas.

Tras ese crecimiento la faena cayó hasta menos de dos millones de animales generando una presión importante sobre las cuentas de la industria frigorífica. Una situación que será gradualmente más amigable a los frigoríficos y también para los invernadores.

Van ya cuatro trimestres con faena en ascenso. Y vendrán más. Porque es una de esas pocas situaciones de los últimos tiempos en las que sube tanto el stock vacuno como la actividad de faena. Es más, en base a la composición de la faena cabe esperar más faena en el futuro. El grueso del aumento de la actividad es por un incremento en la oferta de novillos y vacas viejas,en tanto la oferta de vaquillonas y vacas jóvenes se mantiene en descenso. Es decir, los productores siguen reteniendo vientres para aumentar su producción futura.

Puesta en números, la faena de vaquillonas cae 3%, la de vacas de seis dientes lo hace 11%. La actividad con novillos creció 22%.

Y lo mismo sucede en el mercado de reposición. En las ventas por pantalla, las ter neras no aparecen. Mientras la oferta de terneros machos es abundante como todos los otoños, las terneras casi no salen a la venta. Algo que pone nervioso a más de un gerente de banco.

“El Banco Central le baja la calificación a los productores que venden menos, y los más prolijos son los que menos venden y quedan calificados con más riesgo, es de locos”, lamenta más de uno en la Ciudad Vieja. Los vientres se retienen todo a lo largo de la cadena cárnica, desde las vacas adultas a las terneras con meses de vida en destete.

La oferta va en aumento y seguirá creciendo en el mediano plazo. Tanto que empiezan a reactivarse proyectos de ampliación de la industria frigorífica, algunos que están parados desde hace mucho tiempo en Florida, otros que implicarían un aumento en la capacidad instalada de la industria.

La faena de vacunos va en un aumento persistente y la cantidad de vientres también, y eso es lo novedoso. El stock de vacas pasó los cuatro millones de cabezas y sigue subiendo. El aumento en paralelo de la faena y el stock está asegurada y es una situación nueva, que permanecerá por varios meses más.

La estabildad es la madre del crecimiento. El precio del novillo gordo se mantiene desde hace dos años entre US$ 3,50 y US$ 4. La faena de vacas permanece muy estable en 46% en cada uno de los tres meses de este año, es menor a la del año pasado, y como porcentaje es la menor desde comienzos de 2009. La faena de vacunos de este año se mantiene en los 200 mil animales por mes.

Un año atrás la faena en doce meses no llegaba a dos millones de vacunos. En los últimos doce meses terminados en marzo se faenaron 2,16 millones y ese ascenso gradual no tiene final a la vista.

Desde la demanda la respuesta también es de firmeza. Mes tras mes, China marca un nuevo récord de compras de carne. En marzo por primera vez se exportaron más de 7.000 toneladas a este destino.

Más importante que lo anterior, por primera vez en la historia se cruzó la referencia de US$ 20 millones por facturación en ventas hacia este destino en febrero y se marcó un nuevo récord en marzo.

Y el precio de exportación sigue mejorando y en marzo también fue el más alto de la historia. Nunca se había alcanzado los US$ 3.000 de precio promedio y se ha superado esa referencia en los tres meses que han cerrado en este año.

Nuevo récord de China

Desde la demanda, la irrupción del mercado chino sigue siendo un fenómeno notable. En marzo del año pasado las ventas a ese mercado no llegaban a 1.000 toneladas. En setiembre pasaron por primera vez las 3.000 toneladas y en noviembre superaron por primera vez las 5.000 toneladas. En marzo de este año por primera vez se exportaron más de 7.000 toneladas a este destino. ¿Dónde estará el techo?

Más importante que lo anterior, por primera vez en la historia se cruzó en febrero la referencia de US$ 20 millones por facturación en ventas y se marcó un nuevo récord en marzo. Y el precio de exportación sigue mejorando y en marzo también fue el más alto de la historia. Nunca se había alcanzado los US$ 3.000 la tonelada de precio promedio y se ha superado esa referencia en los tres meses que han cerrado en este año.

Rusia, que era el principal destino un año atrás, ha quedado relegado, pero por el uso de promotores del crecimiento prohíbe el ingreso de carne de otros abastecedores, lo que deja las posibilidades de Uruguay abiertas.EEUU mejora económicamente y también crece en sus compras respecto a 2012.

El aumento en la demanda mundial de carnes sigue impulsado por Asia y la carne uruguaya está captando esa oportunidad. Y durante el mes de mayo seguirá trabajando para captarla con sendas misiones hacia China, el mercado principal, y Corea del Sur, el mercado más nuevo. Eso, si Corea del Norte no hace la locura de iniciar un conflicto nuclear, 50 años después del inicio de una guerra que también significó un fuerte envión para la carne uruguaya y para Uruguay entero.

Brasil viene en ascenso y Paraguay avanza

Así como viene en ascenso la actividad de la industria frigorífica uruguaya, también lo hace la brasileña, que tuvo en el año pasado un récord de exportaciones y cuya faena va en ascenso. Y lo mismo sucede en Paraguay, donde la abundancia de la oferta ha generado quejas de los productores ante el descenso de los precios.

En el primer trimestre de este año las exportaciones brasileñas subieron 25%, embarcando 325 mil toneladas por US$ 1.440 millones. Pero Uruguay tiene ventajas respecto a los vecinos. La carne refrigerada brasileña no entra a las dos principales economías del mundo. En EEUU y China, Uruguay tiene las puertas abiertas, como en Canadá y Corea del Sur. Eso hace que la ganadería uruguaya escape, al menos por ahora, del problema de altos costos que afecta al conjunto de la economía.

Compartimos con Brasil la entrada a Europa y Chile y ellos dominan el mercado árabe. Y de esa forma, hay espacio para el crecimiento exportador del Mercosur todo. Algo que llega en forma muy oportuna para las grandes empresas brasileñas que venían trabajando con bajo uso de su capacidad instalada y que ahora parecen entrar en un período más favorable.

Fuente: elobservador.com.uy

Visitas: 16

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2025   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio