Varias universidades participan en un proyecto de investigación nacional que analiza las ventajas e inconvenientes de diversos tipos de explotaciones ganaderas de ovino de las razas Churra y Assaf, según publica “Oviespaña”. En el proyecto global participan la Universidad de Salamanca y la de León y varios centros de Navarra, País Vasco y Andalucía. Cada grupo de investigación aporta una visión diferente de las explotaciones ganaderas, por ejemplo, algunos estudios se centran en los aspectos económicos y sociales, mientras que otros buscan las implicaciones medioambientales o alimenticias. La comparación entre las explotaciones intensivas, semiintensivas y ecológicas ofrece cambios en muchos aspectos, entre ellos, en la composición de la leche desde el punto de vista nutritivo.
El trabajo de la Universidad de Salamanca tiene dos vertientes. Por una parte, el equipo de Carlos Palacios, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de Salamanca, investiga los aspectos medioambientales; por otra, el grupo de Isabel Revilla, investigadora de área de Tecnología de los Alimentos de la Escuela Politécnica de Zamora, estudia la calidad de la leche. “En nuestro ámbito de trabajo analizamos la cantidad de grasas, proteínas, vitaminas, ácidos grasos y otros componentes de la leche”, explica a DiCYT Isabel Revilla. Tras recoger las muestras a lo largo del tiempo, los investigadores se disponen en la actualidad a iniciar una fase de análisis de los resultados, aunque ya tienen algunos indicios que marcan diferencias entre cada una de las formas de gestión de un rebaño de ovejas. Básicamente, la investigación se lleva a cabo en tres tipos de explotaciones: intensiva, con los animales en el establo y comiendo piensos; semiintensiva, que combina la estancia en el establo con la salida al campo y, por lo tanto, una doble alimentación; y extensiva o ecológica, que se basa en la ingesta de pasto en el campo. Esta comparación se establece en Castilla y León, pero en algunas comunidades el estudio es más reducido porque no existen los tres tipos de explotación debido a las características socioeconómicas de cada lugar. En concreto, la Escuela Politécnica de Zamora ha realizado un seguimiento en 20 ganaderías de todos los tipos.
Fuente: agroinformacion
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0