AGRO 2.0

Continuando con este tema de gran importancia para la agricultura del altiplano de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, trataré los riesgos que enfrenta la expansión del cultivo de este grano de oro y algunas iniciativas que se han vertido en los últimos tiempos, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y ampliar nuestras exportaciones en beneficio de los miles de productores que se dedican y pueden dedicarse a un mayor desarrollo del cultivo.

Por la fragilidad de los suelos del altiplano, técnicas rudimentarias o carentes de la conciencia para sostener la capacidad productiva de los mismos, el Atlas Productivo de la Quinua Real, ya citado anteriormente, estudia la pérdida de suelo por erosión eólica, los años 2010 y 2011, y los de sedimentación. Entendida la erosión eólica como “el proceso de disgregación, remoción y transporte de las partículas del suelo por la acción del viento”, atribuible a varios factores.

Los municipios donde se recogió la información corresponden a Colcha K, San Pedro de Quemes, Llica, Santiago de Huaria, Pampa Aullagas, Qullacas, Salinas de Garci Mendoza, Santuario de Tahua, San Agustín y Uyuni. Las pérdidas por erosión eólica, oscilan entre o,25 tons/Ha. a rangos de entre 200 a 200 tons/Ha., siendo un problema muy serio en algunos de los municipios citados. El proceso de sedimentación se explica como “el enterrado de las plántulas germinadas de quinua, por el traslado de partículas de suelo de un sector a otro, formando capas de suelo, debido a los fuertes vientos de las zonas productoras estudiadas que son frecuentes en los meses de enero a abril, siendo los más perjudiciales los de septiembre a octubre”. Los porcentajes de tons arrastradas varían entre 0 tons a 20 tons/Ha, siendo volúmenes mayores mucho más escasos.

Una propuesta técnica para mejorar el procesamiento de este grano, lo cual mejora sus condiciones para ser exportado ha sido elaborado por el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles, como explicó en una entrevista el Ing. Cesin Curi del Proyecto “Alianza Quinua”. Según este experto el 73 por ciento de las exportaciones bolivianas se realizan con las tecnologías que produjo este Proyecto.

Otro elemento clave para el desarrollo de este cultivo y su posterior tratamiento, dentro de lo que se puede denominar el conglomerado de la quinua (productores primarios, centros de semillas, proveedores de insumos y maquinaria, industria procesadora) es el sector financiero. Para este último aspecto, declaraciones del Ing. Fernando Arteaga, del Grupo Financiero Unión, informan que el objetivo de este grupo es “financiar estructuradamente toda la cadena de la quinua”. Para ello pusieron en marcha el fondo Agro Quinua, el cual financiaría las necesidades a lo largo de todo el complejo quinuero. A ello se añadiría, la creación de Anapqui, que ha creado la Financiera

Asociación Agropecuaria del Altiplano, que financia con exclusividad las necesidades de sus asociados. Según opina este experto financiero, la recuperación de los créditos es buenísima.

Un objetivo final, según plantea el Ministerio de Desarrollo Rural, es promover una política agropecuaria que promueve y apoya la soberanía alimentaria, sería lograr productores autosustentables. Ese objetivo: solo se puede alcanzar mediante la coordinación de acciones entre los sectores públicos y privados, para trabajar en mejoramiento tecnológico, inversión en riego, manejo de suelos y técnicas de comercialización e industrialización lo que permitiría lograr objetivos de producción y exportación mayores a los actuales, mejorando los ingresos económicos de miles de familias en las regiones productoras.

Fuente: opinion.com.bo

Visitas: 16

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio