AGRO 2.0

AGRO 2.0 LIFE+ AgriClimateChange, lucha contra el cambio climático desde la agricultura

El proyecto LIFE+ AgriClimateChange evalúa durante 3 años el consumo energético y las emisiones de GEI a escala de las explotaciones agrícolas, con el fin de demostrar que es posible acometer reducciones del 10% con acciones agronómicas sencillas y viables.

Por Jordi Domingo Calabuig, José Luis Fernández Savoie y Blanca Hurtado Coll.
Fundación Global Nature. C/ Real, 48. E-28231 Las Rozas de Madrid. Tel. +34 91 710 44 55. 
jdomingo@fundacionglobalnature.org

Las emisiones en arrozales de metano determinan la mayoría de las emisiones de GEI en estas explotaciones. Los cambios en los ritmos de inundación son, entre otros, determinantes para la mitigación.

Un nuevo reto para la agricultura europea

En las últimas décadas, la agricultura europea ha dejado de ser una actividad destinada exclusivamente a la producción de alimentos. Con mayor o menor éxito, nuestras agriculturas fomentan la conservación de la biodiversidad, son garantía de seguridad alimentaria, contribuyen a fijar población rural, a la conservación de paisajes o a crear empleos de calidad. La agricultura europea se enfrenta en los próximos años a un nuevo reto: la reducción del consumo energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de explotaciones agrarias y, al mismo tiempo, la adaptación al nuevo escenario que supone el cambio climático.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha estimado que la agricultura es responsable, a nivel mundial, del 13,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (en adelante, GEI) [1]. En 2010, la agricultura en los 27 países miembros de la UE supuso el 9,8% del total de emisiones de GEI [2]. En España, se estima que en 2009 la agricultura aportó el 10,9% del total de las emisiones [3]. Las emisiones de CO2 de la agricultura (debido al consumo de energía) tienen un bajo impacto, pero la agricultura es la responsable de gran parte de las emisiones de CH4 (debido a la fermentación entérica, sistemas de almacenamiento de estiércol y emisiones de arrozales) y de N2O (relacionadas con la fertilización nitrogenada y de las deyecciones animales).

Los sistemas extensivos como los olivares de
secano parecen mostrar emisiones bajas con 
respecto a la superficie pero resultados
algo más negativos cuando las emisiones van
referidas a la unidad de producción

Un proyecto a escala europea

El proyecto LIFE+ AgriClimateChange es una iniciativa cofinanciada por la UE en la que participan 5 socios de 4 países (España, Francia, Italia y Alemania; 4 de las economías más importantes de Europa). El objetivo es crear una herramienta llamada AgriClimateChange Tool adaptada a la realidad agrícola de Europa y que sea capaz de analizar los consumos energéticos, emisiones de GEI y fijación de carbono (C) a escala de la explotación. Todo ello con la finalidad de crear planes de acción específicos para las explotaciones y sus gestores que permitan acometer reducciones energéticas y de GEI al menos de un 10%. Durante los años de proyecto, los técnicos acompañan a los agricultores para poner en marcha estas acciones, realizar sucesivas evaluaciones y así analizar su progreso. También se contempla en el proyecto el análisis global de las medidas agronómicas puestas en marcha y su efectividad, para posteriormente elevarlas como propuestas a las autoridades europeas. [4]

Actualmente, se dispone ya de la herramienta AgriClimateChange Tool, que analiza entre 20 y 60 parámetros de la finca. En todos los casos, los resultados ofrecen detalles sobre el origen de los consumos o emisiones, el origen en función de las diferentes producciones dentro de una misma explotación, los diferentes tipos de gases implicados, la fijación de C realizada en la finca y su origen, etc. Los consumos energéticos y emisiones se ofrecen tanto por unidad de superficie como por unidad de producción.

La maquinaria utilizada en trabajos de suelo y siembra puede tener un peso marcado en los resultados finales de las evaluaciones.
La técnica utilizada y el consumo de la maquinaria determina tanto las emisiones deCO2 como de N2O

Con dicha herramienta, se ha procedido hasta la fecha a dos análisis de las 120 explotaciones (años 2010 y 2011). También se han creado 120 planes de acción (tras el análisis de 2010) y se han puesto en marcha acciones que han permitido corroborar su eficacia sobre la reducción de consumos energéticos y GEIs en la explotación.

La lucha contra el cambio climático desde el sector agrícola es viable

Del análisis del primer plan de acción, y por tanto, con acciones agronómicas ya implementadas y medidas en campo, se desprende que en la mayoría de las explotaciones es posible acometer ahorros energéticos y reducción de GEI de manera significativa. En las tablas 1 y 2 se muestran los resultados de estos planes de acción en los cultivos de cítricos, olivar y arroz (en este último caso no se ha podido evaluar la eficacia de las acciones aún). Las reducciones energéticas de sitúan en torno al 10% o incluso por encima. En el caso de las emisiones de GEI, las reducciones conseguidas son mucho más significativas.

El aspecto más interesante es que las medidas que han hecho posible estas reducciones no son acciones especialmente costosas o complejas desde el punto de vista técnico, sino medidas bien conocidas por la comunidad agrícola con beneficios paralelos en otros aspectos medioambientales (reducción de contaminación, reducción de la erosión, de la fitotoxicidad, etc.).

  • 1. Los datos que se ofrecen son medias aritméticas de los consumos energéticos calculados para varias explotaciones.
  • 2. En el caso de las reducciones se ofrece el porcentaje medio.
  • 3. Las claves de las diferentes medidas agronómicas aplicadas para lograr la reducción del consumo energético son: OAN (Optimización del abonado nitrogenado), RUF (Reducción del uso de fitosanitarios), RCA (Reducción de combustibles agrícolas), CV (Desarrollo de cubiertas vegetales), RIE (Refuerzo infraestructuras ecológicas), ORC (Optimización consumo de agua en riego comunitario), RL (Reducción laboreo), UCM (Uso compartido de maquinaria), GRC (Gestión apropiada de los restos de cosecha)

  • 1. Los datos que se ofrecen son medias aritméticas de las emisiones de GEI netas (tras restar el almacenamiento de C que se hace en la explotación) y calculados para varias explotaciones.
  • 2. En el caso de las reducciones se ofrece el porcentaje medio.
  • 3. Las claves de las diferentes medidas agronómicas aplicadas para lograr la reducción de emisiones son: OAN (Optimización del abonado nitrogenado), RUF (Reducción del uso de fitosanitarios), RCA (Reducción de combustibles agrícolas), CV (Desarrollo de cubiertas vegetales), RL (Reducción laboreo), UCM (Uso compartido de maquinaria), GRC (Gestión apropiada de los restos de cosecha)
  • 4. Las resultados obtenidos hasta la fecha son poco uniformes, en algunos casos en los que se ha hecho una buena implementación de acciones se han logrado reducciones del 18%. En otras parcelas incluso ha habido un aumento de las emisiones, pero debidos al cambio de conducción en la gestión de la explotación (por tanto sin seguir las recomendaciones dadas para la reducción de emisiones).

Los trabajos de suelo adquieren una gran importancia en las emisiones. Las técnicas de  agricultura de conservación aseguran consumos y emisiones menores, así como la conservación de un suelo fértil y sin peligro de erosión

… el camino que queda por andar

Las evaluaciones realizadas hasta la fecha muestran que en un porcentaje muy significativo de las explotaciones analizadas es factible una reducción de al menos un 10% en el consumo energético y las emisiones de GEI. Además, la mayoría de las acciones propuestas que permiten las reducciones mencionadas no son especialmente costosas ni complejas desde el punto de vista técnico, pero existen oportunidades significativas de reducción asociadas a inversiones más costosas, que por lo general el agricultor no puede asumir. Sería importante que estas medidas para la mitigación del cambio climático pudieran ser incluidas en programas agroambientales, dado su enorme potencial en el contexto de las políticas rurales europeas [5]. Otra limitación encontrada en la implementación de las acciones es el desconocimiento por parte del sector agrícola de las oportunidades ligadas a estas acciones. Si en los próximos años se quiere que el sector agrícola avance en esta dirección, será necesario un esfuerzo muy importante en materia de información y formación.

REFERENCIAS

[1] Pachauri, R.K. & Reisinger, A. (Eds.). (2007). IPCC Fourth Assessment Report (AR4) - Climate Change 2007: Synthesis Report. IPCC, Geneva, Switzerland. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr.pdf 
[2] European Environmental Agency (2012), Greenhouse gas emission trends and projections in Europe 2012 - Tracking progress towards Kyoto and 2020 targets. EEA Report No 6/2012. http://www.eea.europa.eu/publications/ghg-trends-and-projections-2012 
[3] Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2012), Avance de la estimación de emisiones GEI 2011. Secretaría de estado de cambio climático. Dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental. http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/s...
[4] web del proyecto AgriClimateChange: www.agriclimatechange.eu 
[5] OSCAR Guide to Integrating Climate Change Policy Needs into Rural Development Programmes. Report for DG Clima European Commission, December 2012 http://sitem.herts.ac.uk/aeru/oscar/OSCAR_Manual_V-4-1.pdf

Fuente: ecotimes (ambientum)

Visitas: 44

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio