Durante la cosecha se producen heridas que son la principal vía de infección de latuberculosis, así mismo, las condiciones de temperatura y humedad habituales en primavera favorecen la infección y desarrollo del repilo. Esto hace necesario aplicartratamientos preventivos y curativos efectivos contra ambas enfermedades.
Tuberculosis, agallas o tumores
La tuberculosis es una bacteria fitopatógena denominada Pseudomonas savastonoi pv. savastonoi. Por lo general la bacteria está presente en el cultivo sin causar daño y cuando se dan la condiciones climáticas y de cultivo favorables, se produce un incremento exponencial en sus poblaciones que da lugar a la aparición de los síntomas. La bacteria penetra por las heridas producidas en la poda, la recolección, el granizo, las heladas o una combinación entre ellas.
El síntoma más característico es la formación detumores o agallas en troncos y ramas principalmente aunque también puede aparecer en hojas, raíces o frutos. Inicialmente se observan pequeños abultamientos, verdosos y de superficie lisa que, a medida que envejecen, aumentan de tamaño, se aplastan y toman un color castaño oscuro. Para finalmente agrietarse dando lugar a un textura muy irregular que se rompe o resquebraja con facilidad. Los daños dependen de la agresividad del ataque. Si atacan a brotes jóvenes estos se defolian y secan, si el ataque es más fuerte puede llegar a secar ramas grandes o incluso el propio árbol. La pérdida de cosecha derivada de esta enfermedad responde a que, debido a una nutrición deficiente, los frutos caen al suelo. La mejor opción para luchar contra la tuberculosis es laprevención ya que su erradicación es difícil y cara. La mejor opción es utilizar material de multiplicación sano y, si es posible, de variedades resistentes como la Picual y la Verdial de Huévar. Durante la cosecha, en la medida de lo posible, se deben mermar los daños infringidos a la planta que actúan como puerta de entrada para la bacteria. Como medidas para reducir las poblaciones se deben eliminar las partes infectadas efectuando las podas de estas partes en tiempo seco, porque la humedad favorece su dispersión, y desinfectando las herramientas para evitar su dispersión a otras zonas o a otros árboles (es una enfermedad que se disemina con mucha facilidad). Durante la poda se deben dejar los árboles más dañados para el final y quemar los restos. También se pueden llevar a cabo tratamientos cúpricos que reducen sus poblaciones (recomendable después de heladas o granizadas).
El repilo, vivillo u ojo de pavo
Está considerada la enfermedad más grave del olivar. Está causada por un hongo Hifomiceto denominado Spilocacea oleaginae. Este hongo sobrevive durante los periodos desfavorables en las hojas caídas y en las hojas afectadas que quedan en el árbol. En la hojas que quedan sobre el árbol es donde se pueden formar, si las condiciones son óptimas, los conidios para la dispersión de la enfermedad durante todo el año. Para que la infección tenga lugar es necesaria una humedad relativa próxima a la saturación y que la hoja permanezca mojada durante más de 4 horas. Los cultivares de hoja y fruto pequeño, más próximo al olivo silvestre o acebuche son menos sensibles a la enfermedad. Lossíntomas dependen de las condiciones ambientales y de la época del año en que se desarrolle la enfermedad. Las lesiones ocasionadas por el hongo se producen principalmente en las hojas, formándose manchas circulares de color marrón oscuro. En primavera estas manchas desarrollan un halo amarillo poco habitual en otoño-invierno. Al envejecer evolucionan a anillos concéntricos amarillos, marrones y verdes. En verano pueden aparecer manchas plateadas correspondientes a lesiones primaverales que detuvieron su desarrollo debido al aumento de las temperaturas. En los frutos los síntomas son raros y consisten en manchas deprimidas de color pardo-negruzco, que se hacen más patentes a medida que se produce la maduración del fruto ya que las zonas afectadas permanecen verdes mientras que el resto del fruto se vuelve negro.
El método más eficaz son los tratamientos fungicidas aunque también existen medidas culturales que pueden ayudar a reducir su incidencia y severidad. Una poda selectiva que mejore la aireación de la copa y evite la condensación de agua sobre las hojas, evitar que en el abonado exista déficit de potasio y exceso de nitrógeno que favorece la infección al formarse tejidos de menor consistencia y la eliminación, a finales de primavera, de las hojas caídas para reducir la cantidad de inóculo en la parcela. Los tratamientos químicos deben ser ante todo preventivos, después del verano y antes de las primeras lluvias, después de los fríos del invierno (enero-febrero) y durante la primavera si es muy lluviosa.
Materia activa | Tipo de tratamiento |
Oxicloruro de cobre | Preventivo |
Oxicloruro de cobre + Mancozeb | Preventivo |
Sulfato de cobre | Preventivo |
Öxido cuproso | Preventivo |
Hidróxido de cobre | Preventivo |
Tebuconazol | Curativo |
Los tratamientos fungicidas cúpricos son productos de contacto que forman una barrera química que impide o reduce la penetración del hongo en la planta pero que no tienen características curativas. Son los tratamientos sistémicos los que pueden ayudar a curar las hojas afectadas en las fases iniciales de la infección.
¿Tenéis parcelas afectas por repilo o tuberculosis? ¿Qué tratamientos utilizáis? ¿En qué momentos se llevan a cabo los tratamientos en vuestra zona y con qué productos?
Fuente imágenes:
http://www.unavarra.es/actualidad/noticias?contentId=132308; http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?p=6224321; http://www.elaceite.net/2011/05/25/curiosidades/fertilizar-los-arbo....
Fuente: agroterra/blog
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0