En trece años la poblacion mundial crecera en 13 millones. Para el 2050, alcanzaremos la enorme cifra de 9 mill millones. Sabemos cuanto nuestras acciones hoy afectaran a las generaciones por venir, a las futuras generaciones asi que como aseguramos el alimento para los pobres y para nuestra creciente poblacion mundial de una manera sustentable?
Uno de los temas pilares del Congreso Mundial de la Naturaleza que se lleva a cabo del 6 al 15 de septiembre en la isla de Jeju en Corea es precisamente la seguridad alimentaria.
La pregunta quiza tendria que ser si podemos alimentar al mundo actualmente de manera sostenible y hoy no lo hacemos, nuestro sistema alimentario tiene incentivos perversos que han permitido que hoy por hoy mil millones de personas en el planeta sufran hambre, otras mil millones se encuentren mal nutridas, mientras mil millones más padecen obesidad y sobrepeso.
¿Cómo es eso posible? ¿Cómo es que como sociedad hemos permitido esta locura? Pero sobre todo, estos datos nos hacen reflexionar en ¿qué es lo que pasaría si tuviéramos una mejor distribución de los alimentos?
No es posible alimentar a toda la población del mundo de manera sustentable si no hacemos un cambio en nuestros patrones de consumo y de desarrollo "no podemos alimentar al mundo si nuestro ideal es el estilo de vida americano", señaló Valli Moosa, ex Ministro de Medio Ambiente de Sudáfrica.
Y es que las cifras como están, como existen en la actualidad, son inaceptables y me pregunto ¿Qué acciones concretas y reales están tomando los gobiernos de países como el nuestro para poner un punto final a una situación tan vergonzosa?
Por supuesto que esto tiene que ver con la desigualdad de los ingresos y la cada vez más grande brecha entre ricos y pobres, pero en este caso, no estamos hablando de la posibilidad de tener o no una televisión o electricidad en casa, sino de la más básica necesidad de alimentación en la que unos pocos pueden llegar a niveles de desperdicio indignantes, y otros apenas sobreviven en las más precarias condiciones.
Durante años en círculos políticos, académicos y sociales la idea de "bienestar y desarrollo" es la idea del crecimiento al estilo estadounidense. Pero si hoy por hoy con 7 mil millones no es posible, en 2050 con 9 mil millones lo será menos.
Actualmente, los sistemas de producción de alimentos en el mundo se basan en la riqueza y diversidad de los sistemas naturales, sistemas de los que todos dependemos para asegurar nuestra comida diaria.
La cantidad de carne y la cantidad de productos que consumen diariamente los estadounidenses requiere el uso de grandes cantidades de recursos naturales. Por ello, para asegurar la producción y suministro de alimentos es indispensable un uso equitativo y sostenible de los recursos naturales.
La pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas pone en peligro nuestra subsistencia como especie, pues disminuye la producción de alimentos y la disponibilidad de agua limpia.
Los sistemas de producción alimentaria descansan en la riqueza y diversidad de nuestros ecosistemas. Los servicios que prestan los ecosistemas son sumamente valiosos en términos económicos, por ejemplo la polinización que normalmente se da de manera natural gracias a las aves, el viento, abejas, etc (y que en muchos lugares del mundo han dejado de producirse de manera natural. El valor por esos servicios de polinización está estimado en 153 mil millones de dólares, anualmente. Asimismo, hoy mas de mil millones de personas tienen en el pescado su fuente primaria de proteínas, cabría preguntarnos ¿Cuál es el valor que esto tiene?
La seguridad humana, en un nivel mas amplio también está vinculada a la seguridad alimentaria. Por lo tanto, no cuidar nuestros recursos naturales es, por decir lo menos, sumamente irresponsable, pues no solo hemos puesto en riesgo la salud de nuestra generación sino que ponemos en peligro la subsistencia de las generaciones por venir.
Fuente: eluniversal
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0