“Hoy el desafío es producir más con menos agua”, aseguró Gabriel Angella –técnico en Hidrología Agrícola del INTA Santiago del Estero e integrante de la comisión organizadora del encuentro–. “Para lograrlo es necesario saber cuándo y cuánto necesitan los cultivos y hacer una aplicación eficiente del riego, evitando el derroche”, aseguró.
INTA transfiere diversas tecnologías de riego de acuerdo a cada situación productiva, entre las que se destaca el riego por pulsos, una técnica que permite ahorrar agua y energía. La tecnología se presentó en INTA Innova 2014, la muestra que se realizó el 5 y 6 de abril en el Campo Experimental “La María”, ubicado sobre la ruta nacional N° 9 km. 1.108 en la localidad de La Abrita, en Santiago del Estero.
“Esta técnica de riego por superficie –explicó Angella– permite el correcto manejo del caudal de agua y aplicar una lámina de riego sobre el terreno, de manera uniforme y en la dosis necesaria”.
Este sistema consta de una válvula de aluminio central, tipo mariposa, y un conjunto de válvulas-tuberías que se operan mediante un controlador alimentado por un panel solar para asegurar la energía necesaria para su funcionamiento.
Dos x 1
Avance y remojo, son las dos etapas utilizadas en esta técnica. En la primera, se realiza un mojado rápido del surco, por ciclos. Según la última edición del boletín INTA Informa, esto se logra alternando pulsos de agua y periodos de escurrimiento, de similar duración, en todo el terreno.
Una vez mojado el primer ciclo del surco, se corta el agua y deja orear. Luego, en el segundo ciclo, el agua atraviesa –sin infiltrar– la zona ya mojada hasta el segundo sector seco, que moja y luego se deja orear. Al repetir estos ciclos cuatro o cinco veces se alcanza el extremo final del surco.
Una vez que se logró igualar la capacidad de infiltración en todo el surco, se comienza con el remojo. Consiste en abrir el agua un tiempo determinado y cortarlo cuando el volumen de agua aportado sea capaz de infiltrarse en su totalidad a lo largo del surco. Esto minimiza o elimina el coleo o desagüe.
Fuente: caa.nearural.com
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0