AGRO 2.0

AGRO 2.0 Francia y Grecia, los países de la UE con más productos cárnicos con ADN de caballo

Francia y Grecia son los países de la UE donde se ha detectado un mayor porcentaje de productos cárnicos etiquetados como vacuno que contenían ADN de caballo, con un 13% en ambos casos, mientras que España (4,2%) se situó ligeramente por debajo de la media europea, según informó la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario publicó los resultados de los controles extraordinarios llevados a cabo en los Veintisiete para determinar el alcance del "fraude de la carne de caballo", que indican que 193 muestras del total de 4.144 analizadas en la UE -un 4,66 %- contenían trazas de carne equina. Los resultados de los análisis también reflejan que el 0,51% de las muestras de carne de caballo tomadas en los mataderos de los Estados miembros contenían fenilbutazona, un antiinflamatorio prohibido en la cadena alimentaria, señaló la Comisión en un comunicado.

Los Estados miembros realizaron un total de 3.115 controles de este segundo tipo, y en la amplia mayoría de ellos no se detectó ningún caso de contaminación por dicho fármaco.



De los 16 casos de presencia de fenilbutazona registrados en la UE, 14 se detectaron en Reino Unido, aunque este país fue también el que más piezas de caballo analizó de los Veintisiete (836), la totalidad de las presentes en sus mataderos.



La combinación de los resultados de estos dos tipos de controles representan "una pequeña parte de la producción total en la UE", señaló el Ejecutivo comunitario.



Estos datos confirman que "se trata de un caso de fraude alimentario, pero no de seguridad alimentaria", afirmó el comisario europeo de Sanidad y Consumo, Tonio Borg, en un comunicado.



Ante este "escándalo de etiquetado", Borg destacó la necesidad de "restaurar la confianza de los consumidores" en la cadena alimentaria y en la industria del sector.



En este sentido, anunció que Bruselas presentará medidas en los próximos meses destinadas a "reforzar los controles" en la cadena alimentaria a partir de las "lecciones aprendidas" por el episodio de la carne de caballo.



FACUA pide los nombres de las empresas en España



Por su parte, en el caso español, Facua-Consumidores en Acción ha emprendido una campaña contra la falta de transparencia en los fraudes alimentarios y ha reclamado al Gobierno y a las comunidades autónomas que hagan públicos los alimentos que incurren en fraudes en su composición o entrañan riesgos para la salud.



"Las autoridades detectan fraudes e incluso riesgos en miles de alimentos cada año, pero mantienen en secreto la inmensa mayoría de casos", según un comunicado de Facua, en el que se pregunta: "¿Por qué nos ocultan esa información a los consumidores?"



Facua reclama a las autoridades competentes en materia sanitaria y de protección al consumidor que hagan públicas "las irregularidades de la industria alimentaria y desvelen qué empresas engañan sobre la composición de sus productos o cometen irregularidades que ponen en riesgo la salud".

fuente: agroinformacion

Visitas: 7

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2025   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio