AGRO 2.0

AGRO 2.0 ESPAÑA Los veterinarios de porcino Ibérico toman el pulso al sector

La localidad onubense de Aracena acogió en marzo el quinto foro organizado por la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino Ibérico (ANVEPI), en el que se trataron cuestiones de máxima relevancia para la optimización de la producción de cerdo Ibérico.

El V Foro ANVEPI se desarrolló durante los días 13 y 14 de marzo en Aracena (Huelva) y contó con la participación de más de doscientos profesionales del sector que asistieron a interesantes ponencias celebradas a lo largo de distintas sesiones.

El primer ponente fue Miguel Ángel Higuera, gerente de ANPROGAPOR, que ofreció una conferencia titulada “Presente y futuro del bienestar del cerdo Ibérico”, en la que se habló de la influencia en las explotaciones de cerdo Ibérico de la moratoria que finalizó a inicios del presente año. José Ignacio Arranz Recio, director general del Foro Interalimentario, impartió la ponencia “La seguridad alimentaria y la innovación como valor añadido”.

En la sesión sobre sanidad, la primera ponencia “Tuberculosis en la dehesa. Micobacteriosis en el cerdo Ibérico” fue desarrollada por el catedrático de la Facultad de Veterinaria de Madrid, Lucas Domínguez, que glosó la complejidad de los procesos producidos por las micobacterias. Seguidamente, se desarrolló una interesante mesa redonda en la que se expusieron los datos sobre la incidencia y la prevalencia de la tuberculosis en porcino, y tuvo lugar un amplio debate posterior que se centró en los complejos aspectos epidemiológicos de estas infecciones y las dificultades en su control. La sesión concluyó con dos intervenciones dedicadas a problemas respiratorios, “Complejo respiratorio en el cerdo Ibérico”, a cargo de Cinta Prieto, profesora de la Facultad de Veterinaria de Madrid y “Pasteurella multocida: un problema clásico con novedades”, por Carmen Borge Rodríguez, profesora de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.

La sesión dedicada a la dehesa como base de alimentación del cerdo Ibérico contó con la ponencia “Modelos de evaluación de los nutrientes de la dehesa” desarrollada por Andrés Doblas Aguilar, asesor veterinario, que ofreció un análisis de datos históricos del sector y una exposición de los factores que influyen en la producción de la dehesa.

Así mismo, se organizó una sesión dedicada a los productos del cerdo Ibérico, con las ponencias “Los productos del cerdo Ibérico: nutrición y salud”, impartida por Rafael Moreno Rojas, catedrático de la Facultad de Veterinaria de Córdoba y “Calidad de los productos del cerdo Ibérico. Innovaciones culinarias”, por Jorge Ruiz Carrascal, profesor de la Facultad de Veterinaria de Cáceres.

La ponencia “Responsabilidades del veterinario. El Veterinario Habilitado” presentada por Juan José Jiménez Alonso, responsable del servicio jurídico del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, hizo un recorrido por el régimen de responsabilidad del veterinario del porcino y los posibles supuestos de exigencia de la misma. Finalmente, destacar también la realización del taller “Diferentes métodos de anestesia y analgesia en intervenciones de campo: castraciones y vasectomías”, a cargo de Cristina Bonastre Ráfales, profesora de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

Fuente: albeitar.portalveterinaria.com

Visitas: 14

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2025   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio