AGRO 2.0

AGRO 2.0 ESPAÑA Los criadores de hispano-bretón solicitan ayuda a Silvia Clemente

Los criadores de caballos de raza hispano-bretón se reúnen a las 13.30 horas de hoy con la consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, a la que esperan transmitir sus reivindicaciones, después de que el escándalo de la presencia de carne de caballo en productos etiquetados como 100% vacuno desatara una crisis aún mayor a la que ya se vivía entre los productores de carne de equino.

Tras la retirada de las ayudas a la raza (130 euros por animal), el presidente de la Asociación Española de Fomento del Caballo Hispano-Bretón, con sede en San Emiliano, Sixto Martínez, indicó ayer que ha preparado una serie de peticiones a la consejera, aunque prefirió no adelantarlas ante la posibilidad de que no pueda exponerlas. «Nos han pedido que acudan dos representantes de la asociación y no sabemos el orden del día», explicó Martínez, que ve en la convocatoria «una buena disposición» por parte de la titular del departamento.

El presidente de la asociación de criadores, integrada en una federación nacional, señaló que la situación ha empeorado para los ganaderos desde que estallara fraude de la carne. «Las ganaderías están en venta y han ido a peor», aseveró. Y eso que tras la crisis de precios que se vivió en el 2012, muchos ganaderos ya habían decidido deshacerse del caballo hispano-bretón, sacando a la venta sus reses. Ayer, el presidente de los criadores apuntaba que la creación de una indicación geográfica protegida o de una marca de garantía permitirían distinguir la carne de esta raza de otras de menor calidad.

La escasa demanda de consumo de carne de caballo en España hace que la mayor parte de los animales que se crían en España se destinen a la importación, en especial a países como Francia, Alemania e Italia. Los ejemplares se venden vivos, para su cebado, y el precio del potro lechal se situó el año pasado entre los 300 y los 500 euros, precios que no hacen rentable el sostenimiento de las explotaciones.

Cuando se detectó carne de caballo en preparados de vacuno, los criadores pensaban que el sector no podía hundirse más, predicción que, para su desgracia, no fue acertada. Además, los criadores habían creado la Federación Nacional de Hispano-Bretón a principios de febrero con el fin de adoptar medidas para conseguir una regulación del sector, así como paliar las consecuencias de la crisis.

El único aspecto positivo de la crisis de la carne de caballo ha sido los numerosos reportajes que se han publicado en los medios de comunicación españoles en los que se destacan las cualidades de un producto tierno, rico en zinc y en una larga lista de vitaminas y especialmente recomendado para quienes padecen anemia o altos niveles de colesterol.

Fuente: diariodeleon

Visitas: 18

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2025   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio