AGRO 2.0

AGRO 2.0 ESPAÑA FEAGA 2013: Javier Morales expone iniciativas agrícolas y ganaderas sostenibles en Fuerteventura

El ingeniero agrónomo Javier Morales fue el encargado de abrir anoche el programa de las jornadas formativas de FEAGA 2013, que hasta mañana miércoles continuará impartiéndose en el salón de actos de la Granja Agrícola y Experimental de Pozo Negro. La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura, Rita Díaz, presentó el programa subrayando la importancia que tiene “poder conocer, compartir y plantear dudas a expertos que exponen sus experiencias y propuestas en beneficio del sector primario”.

Javier Morales expuso a los asistentes el funcionamiento de ejemplos prácticos y contrastados en los que se demuestra que es viable la aplicación de medidas y procesos que permitan maximizar el rendimiento de las explotaciones agrícolas y ganaderas, al tiempo que compatibilizar el aprovechamiento de los residuos y excedentes para la generación energética.

Javier Morales cuenta con una extensa trayectoria profesional relacionada con la promoción del cooperativismo agrícola, cultivos ecológicos y explotaciones sostenibles en El Hierro, “pero ahora mismo estamos viendo experiencias en muchos otros sitios que se están demostrando rentables y prácticas, y que ya están en disposición de ser aplicadas tanto a nivel de pequeñas explotaciones como en grandes granjas o fincas”.

Entre ellas, Morales expuso el proceso de instalación y la puesta en marcha de un digestor de metano en una granja de gallinas (de unos 100.000 ejemplares) en el norte de Tenerife y por iniciativa privada, “y que ya está acabado y en funcionamiento. Aprovecha los residuos de la granja de gallinas, que antes se estaban tirando o acumulando, para generar electricidad de forma variable y regulable, desde 0’5 Mw hasta 20 Mw, es decir con un solo digestor se produce tanta energía eléctrica como todo el consumo de una isla como La Gomera”.

La inversión de un digestor de estas características se estima en torno a un millón de euros, los cálculos apuntan que si se autoriza su conexión a la red y por tanto la comercialización de la energía a un precio de 10 céntimos el Kw, sólo durante el primer año generaría alrededor de 1’2 millones de euros.

Entre las experiencias prácticas que detalló durante su intervención, también explicó el funcionamiento de plantas de minigasificadores que aprovechan los restos de poda, maderas, arbustos, etc; y producen biodiesel o directamente electricidad.

Javier Morales expuso también experiencias de granjas con cultivos hidropónicos que permiten la producción de verduras y hortalizas consumiendo apenas el 4% del consumo medio de una plantación cultivada de forma convencional en tierra.

También se detallaron experiencias con cultivos forrajeros resistentes al agua salada o incluso con la maralfalfa, que ya se está plantando en algunas fincas de Fuerteventura y de otras islas, ofreciendo un rápido rendimiento con varias podas a lo largo del año que proporcionan un importante aprovechamiento.

“Lo importante es la iniciativa, evaluar bien las oportunidades y las necesidades de cada explotación, porque a partir de ahí actualmente existen múltiples alternativas que se pueden aplicar para sacar el máximo rendimiento al trabajo. Pensar en una explotación de forma integral, en la que lo que hasta ahora eran residuos y desechos sin valor, se pueden convertir en fuentes e energía que proporcionan recursos complementarios, o en abonos, combustibles, etc.”, apuntó el ponente.

Fuente: latribunadecanarias.com

Visitas: 14

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2025   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio