AGRO 2.0

AGRO 2.0 ESPAÑA El consumo de carne de vacuno aumenta por la necesidad de las granjas de lograr liquidez

En 2007 y con la crisis aún en ciernes, el consumo de cordero rondaba los 5 kilogramos por persona y año. En la actualidad, la media es de solo 1,5 kilos, de modo que esta carne corre el riesgo de consumirse solos en los restaurantes, debido a su precio. En el último año, el revés económico ya recortó la cabaña de ganado ovino en un millón de cabezas en todo el país. En la comarca, esta producción suele ser un sector de refugio para explotaciones que antaño se dedicaron al vacuno y que, además de la escasa demanda, tienen que luchar contra "otros enemigos como la fauna salvaje y la ayuda escasa de la Xunta" para controlar los ataques de lobos, apunta el líder comarcal de Unións, Román Santalla.

Para muestra, un botón. Los datos del Ministerio de Agricultura indican que en enero, en los mataderos españoles se sacrificaron 682.658 corderos, mientras que en el mismo mes de 2012 la cifra era de 738.079 (es decir, 55.421 más). A nivel gallego, las cifras más recientes son las de 2011, cuando se mataron 9.843 reses, mientras que en 2007 subieron a 10.134 (291 más).

Mientras las granjas ovinas ven cómo sus animales apenas tienen salida en el mercado, las explotaciones de vacas tienen que deshacerse de cabezas todos los meses para afrontar gastos. "Se sacrifican, sobre todos, vacas de más de dos años y que han llegado al final de su vida útil, pero que en otras circunstancias sí continuarían en la explotación", apuntan tanto Santalla como el secretario de Xóvenes Agricultores, Francisco Bello. De forma paralela, las granjas se han visto abocadas a dejar de criar novillas, en aras de controlar los insumos.

Venta de terneros

Según Agricultura, en enero de este año los mataderos recibieron 186.574 reses, frente a las 188.752 del año pasado. A falta de la actualización de datos, la Consellería de Medio Rural indica que en 2011 se sacrificaron 40.179 vacas, tres veces más de las 15.683 de antes de la crisis. También sube, y mucho, el sacrificio de terneros, que pasa de 41.803 a 73.687. El descenso final se debe, precisamente, a la falta de novillas.

Los costes de producción y, sobre todo el encarecimiento del pienso explica la venta masiva de reses vacunas y también de caballos (que pasa de las 4.114 cabezas sacrificadas en enero de 2012 a las 5.770 de este año). Y, mientras el consumo de cordero se recorta de forma drástica, se mantiene el de pollo, conejo o cerdo, más asequibles. En este sentido, aumenta la cría y cebo de porcino en casas, pero el tirón de la venta industrial mantiene los números (en un año pasa, en España, de 3,9 millones a 4,1). Sin embargo, la oferta es tal que los precios finales no consiguen subir.

fuente: farodevigo.es

Visitas: 20

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2025   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio