AGRO 2.0

AGRO 2.0 España Agricultura ecológica como salida al paro

En plena crisis, con el desempleo disparado en la mayoría de los municipios de la comarca de Ronda, el ingenio se agudiza y sectores que hasta el momento tenían una escasa presencia en la economía de la zona o no llegaban ni a existir han pasado a convertirse en la esperaza de algunos parados.

Es el caso de un grupo de vecinos de Cuevas del Becerro, que han pensado en la agricultura ecológica como una posible alternativa para lograr un empleo o poder iniciar un camino en solitario que les permita obtener ingresos para sus familias. Esa es la solución que creen haber encontrado un grupo de jóvenes de este municipio, perteneciente oficiosamente a la comarca del Gudalteba, pero integrado de facto en plena Serranía de Ronda. La asociación juvenil El Peñoncillo de este municipio vuelve a sonar de este modo con un proyecto innovador. Después de su ya conocida semana temática La Cueva Verde y sus aplaudidas limpiezas de diferentes espacios naturales, regresan ahora a la acción con Extiércol (Explotación de Tierras Colectivas), un proyecto con el que pretenden "revertir la complicada situación de desempleo" que afrontan a través de una "agricultura alternativa y más ecológica, que sea respetuosa con la tierra", según destacan desde la propia formación. El proyecto cuenta con financiación de la CE y busca desarrollar la agricultura ecológica en este municipio, al tiempo que dar mayores conocimientos a los alumnos sobre este tipo de cultivo, gestión económica de su producción e investigación de posibles vías de comercialización.

Para el desarrollo del curso el Ayuntamiento de Cuevas del Becerro aporta las instalaciones de su vivero municipal, en el que el ingeniero agroecológico, Gustavo Alés, es el encargado de enseñar a sus alumnos distintas técnicas para la realización de biofertilizantes, caldos sulfocálcicos o compost. Además, este grupo ha cerrado un acuerdo con el Banco de Semillas de la Serranía de Ronda, lo que les permitirá abastecerse de semillas autóctonas de la zona, convirtiéndose al mismo tiempo en banco custodio de este tipo de plantas de la comarca rondeña.

Fuente: malagahoy.es

Visitas: 30

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2025   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio