AGRO 2.0

AGRO 2.0 Cultivos biotecnológicos para la agricultura

Se trata de productos que requieren entre 15 y 20 años de estudio antes de ser comercializados en el mercado, una vez se haya demostrado que son inofensivos para la salud humana y animal.

El primer cultivo transgénico comercial se dio en 1995

Un docente de EAFIT y un integrante de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) resaltan las ventajas ambientales, sociales y económicas de estas prácticas.

Países como Colombia tienen un desarrollo incipiente en este aspecto, pero poco a poco incursionan en un campo dominado por los Estados Unidos y Brasil.

Alimentos libres de plaguicidas, con calidad nutricional más alta, resistentes a las difíciles condiciones climáticas actuales, así como otras características que la agricultura tradicional no puede garantizar son hoy posibles gracias al avance de la ciencia.

Se trata de productos provenientes de cultivos biotecnológicos. “Son plantas a las que se le ha transportado un gen que posee otro origen. Por decir algo: un gen que procede de un insecto o de una bacteria, o de un animal, se transporta desde esa fuente de origen al genoma de su planta”, explica Diego Villanueva Mejía, jefe del nuevo pregrado en Biología de EAFIT, que comenzará en enero de 2013.

Pero no siempre se sigue este procedimiento. En ocasiones la información se modifica dentro del mismo organismo, sin necesidad de agregarle características de otros. En este caso no se habla de cultivos biotecnológicos, sino de plantas modificadas genéticamente.

El profesor Villanueva agrega que, en la actualidad, existen cerca de 18.000.000 de hectáreas cultivadas en el mundo, con los Estados Unidos y Brasil en los primeros lugares. Argentina es otro gran productor de este tipo de cultivos en América Latina y Colombia se encuentra en el puesto número 17.

En lo que tiene que ver con la investigación científica, aún falta mucho por hacer en el país, pues se comercializa maíz y algodón de este tipo, algunos cultivados acá, pero con orígenes en el exterior.

Los avances más destacados tienen que ver con arroz que se desarrolla en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y la papa que trabaja el grupo de Biotecnología Vegetal de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) y la Universidad Nacional sede Medellín.

“Son variedades resistentes a la polilla guatemalteca de la papa y se desarrollaron completamente en Colombia. Su avance ha llegado hasta pruebas controladas de campo”, comenta Rafael Eduardo Arango Isaza, líder del grupo de Biotecnología Vegetal de la CIB.

Fuente: universia

Visitas: 14

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio