La Empresa Pecuaria San Juan, del municipio matancero de Martí, tiene como objeto social propagar razas puras de ganado vacuno en el país. Con 47 años de fundada se ha adaptado a los nuevos tiempos y a las frecuentes sequías, cada vez más prolongadas.
En la entidad predomina la raza Cebú, diseminada por varias granjas, encargadas de la reproducción de búfalos y ceba de toros para el envío de carne a la industria. La siembra de forraje les ha permitido ubicarse entre los mejores ganados de la provincia, por la talla y peso de los ejemplares.
La Empresa Pecuaria San Juan, del municipio matancero de Martí, tiene como objeto social propagar razas puras de ganado vacuno en el país. Con 47 años de fundada se ha adaptado a los nuevos tiempos y a las frecuentes sequías, cada vez más prolongadas.
En la entidad predomina la raza Cebú, diseminada por varias granjas, encargadas de la reproducción de búfalos y ceba de toros para el envío de carne a la industria. La siembra de forraje les ha permitido ubicarse entre los mejores ganados de la provincia, por la talla y peso de los ejemplares.
Alternativas que producen carne
Hace alrededor de cinco años emprendieron una batalla para mitigar los estragos de los períodos secos y la disminución en el envío de pienso. Con ese fin comenzaron a sembrar forraje para suplantar el alimento animal importado, e incrementaron la siembra de caña, kingrass y diferentes suplementos proteicos. Cada unidad posee su propio banco de heno.
Lázaro Machado director de la UEB San Juan informó que cuenta con 12 variedades de distintos pastos, adquiridos en la Estación Experimental de Pasto y Forraje Indio Hatuey, de Perico. Hoy cuentan con 82 hectáreas de caña y 103 de kingras, además de 6, 7 ha de guinea.
“En tiempo de seca la alimentación consiste en 30 kg de forraje y un kilogramo de proteína por animal”, advierte el directivo.
Este año se extendió la seca pero los ganaderos de San Juan estaban preparados. “Poseemos mucho pasto sembrado y no tuvimos mortalidad por concepto de animales depauperados. Aunque siempre los animales se atrasan, tras las lluvias se recuperan”.
La siembra de forraje resulta vital para la alimentación de la masa ganadera
Siguiendo una premisa esencial, desde inicio de la seca desparasitaron a tiempo, potenciando a los animales más pequeños, que puede sufrir estrés cuando se les separa de las madres.
Crearon además, un centro de recuperación en cada unidad donde llevan los animales con pérdida de peso y les medican por ciclo, priorizando a los jóvenes.
Sementales a la vista
Obtener un semental conlleva a un arduo proceso. Desde que se desteta el animal se hace una apreciación según las características y si está apto o no para la inseminación.
Luego se realiza una prueba de comportamiento, tomando en cuenta el tamaño, las características fenotípicas y genotípicas, la dimensión del prepucio, la cola, la grupa, para determinar las posibilidades reales de convertirse en un futuro semental.
Ejemplares de la Empresa San Juan han resultado premiados en ferias ganaderas a niveles nacionales e internacionales.
fuente: giron.co.cu
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0