Desde la Direcon reafirmaron que la resolución de la UE no afectará los envíos del licor proveniente de Chile. | ||
Con tranquilidad reaccionó ayer la Asociación de Productores de Pisco ante la resolución de la Comisión Europea, que otorgó la indicación geográfica "pisco" al licor procedente de Perú.
"Esto no tiene ninguna incidencia para Chile. En estos últimos diez años, Perú ha estado comercializando pisco en la UE, y el país nunca se ha opuesto a eso", señaló el gerente general de la entidad gremial, Fernando Herrera. Añadió que si bien Chile tiene la denominación protegida de pisco en ese mercado desde 2003, nunca ha impugnado la venta del producto proveniente de Perú. "Nuestra posición es muy abierta. Nosotros entendemos que acá hay un origen histórico común", destaca. Aún más, añade que una buena estrategia podría ser promocionar el producto en conjunto.
"Chile y Perú son desconocidos internacionalmente con su pisco; por lo tanto, si los dos trabajaran en conjunto a lo mejor sería mucho más productivo para ambos", destaca Herrera. Agrega, no obstante, que esa posibilidad se ve compleja dados los constantes cuestionamientos por parte de Perú. "Todos los días aparecen enfrentamientos en algunos medios y eso no les hace bien al sistema ni a la denominación pisco en general. Creemos que se lograría mucho más con un trabajo conjunto y amistoso", explica. "Con tratar de dejar fuera a Chile de la denominación pisco, no creo que se pueda avanzar mucho", dice.
En la misma línea, en Capel precisaron que "el pisco chileno está reconocido y protegido en virtud del acuerdo de libre comercio entre la UE y Chile suscrito en el año 2003 y se encuentra plenamente vigente".
Desde la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) reafirmaron el nulo efecto de la resolución. "No afecta ni menoscaba el reconocimiento y protección de la misma denominación en relación con los productos chilenos. Por lo mismo, tanto el reconocimiento de esta denominación para Chile como ahora para Perú, pueden coexistir", señaló el director de la entidad, Álvaro Jana. Recalcó que la legislación europea y el Acuerdo de Asociación entre Chile y el bloque contemplan la posibilidad de proteger indicaciones geográficas homónimas; esto es, que puedan tener más de un origen, tal como ocurre con el pisco en el caso de Chile y Perú.
Más disputas
El socio de Carey, Francisco Carey, explica que la homonimia es común a nivel mundial. Asegura, de hecho, que las disputas por indicaciones geográficas son variadas. "Ha ocurrido con el 'champagne', el 'tequila' y algunos ejemplos recientes son la disputa por la denominación 'Rioja' entre España y Argentina", destaca. Añade que también hay un conflicto por el "café" entre Colombia y Brasil con países de Centro y Sudamérica.
Marino Porzio: Chile nunca ha buscado la exclusividad
"Los dos países pueden usar pisco. No hay exclusividad para nadie y esa es la posición que siempre ha adoptado Chile". Con esa frase calificó el ex vicepresidente de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), Marino Porzio, el sentir de nuestro país frente a la resolución de la UE con respecto al reconocimiento del pisco producido en el país andino. "Chile ha adoptado una posición de que se indique de dónde viene el producto y con eso le basta. Nunca ha pretendido ser el único país del mundo donde se fabrique pisco", enfatiza.
Según el abogado y socio del estudio Porzio, Ríos & Asociados, hoy es el consumidor el que da su valoración más allá de su origen. "Perú ha seguido tratando de usar medios legales para tener ciertos reconocimientos, pero hoy esos reconocimientos los da el público", añade.
Según el experto, eso sí, la indicación geográfica que le otorgó el bloque comercial europeo a Perú es levemente distinta a la denominación de origen de la que goza Chile. "Una Indicación Geográfica indica la procedencia de un producto. Es una protección un poquito menor a la Denominación de Origen que determina un lugar determinado y cuyo uso está limitado a los productores de esa zona", dice.
Un conocedor en la materia añade que, si bien ambos son tipos de signos distintivos que permiten identificar un producto como originario de un país, la Denominación requiere fundamentar los factores humanos que inciden en la caracterización del producto. "Es en ese elemento donde radica su principal diferencia, lo que se traduce en que las denominaciones de origen se apliquen generalmente a productos elaborados o manufacturados", asegura un experto en el tema.
Más allá de esta leve distinción, Porzio sostiene que ante la UE, el pisco es de ambas naciones, por lo cual gozan de igual protección. "Se está avanzando hacia la posibilidad de ponerle apellido a cada uno de los piscos: Chile o Perú", destaca.
El desarrollo de un producto de origen común
Más allá de las disputas por su origen, en último término el pisco no sería ni peruano ni chileno, sino que de ambas naciones.
Según explica Fernando Herrera, de la Asociación de Productores, su nacimiento se remontaría al Virreinato del Perú. "Esto se origina en el Virreinato del Perú cuando Chile y Perú eran una sola unidad geográfica. Por lo tanto, el pisco tiene un origen común que no se puede desconocer", explica.
El abogado Marino Porzio reafirma lo anterior y precisa que las primeras parras se trajeron desde el exterior, y ahí se comenzó a tratar de hacer agua ardiente. "Eso dio el punta pie inicial para una industria muy fuerte en Chile y menos potente en Perú", añade. Por ejemplo, cuenta que en 1881 hubo una exposición en Liverpool y el pisco chileno sacó medalla de oro, plata y bronce, mientras que el peruano no se nombró. "Esta es una industria muy antigua y muy tradicional chilena", destaca Porzio.
De hecho, actualmente, y según datos del sector, nuestro país produce cerca de 37 millones de litros de la bebida alcohólica, versus siete millones que elabora la nación andina.
|
© 2024 Creado por AGRO 2.0. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0