Si se suma la superficie de olivo, nogal, cerezo, arándanos y avellano europeo, los cultivos con más expansión en la última década, alcanzan las 62 mil hectáreas, un área similar a la uva de mesa en Chile.
Las variedades alternativas registraron los mayores incrementos en superficie con alzas que van desde un 57%, en el caso de los cerezos, hasta un 117% en arándanos. Aunque la uva de mesa, palto, manzano, duraznos, nectarines y ciruelos siguen siendo las frutas principales para Chile y representan el 55% de la superficie plantada.
Entre las razones por las que los agricultores optaron por nuevos productos están que los precios de la uva de mesa se han mantenido estables durante años, mientras que los costos de producción y la mano de obra subieron, dice Cristián Allendes, presidente de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta). “La gente empezó a cambiar y buscar alternativas con menor costo. Por ejemplo, por comparar, plantar uva de mesa cuesta el doble que en los cerezos, si se toma sólo la mano de obra, puede ser cuatro veces más caro”, afirma.
Diversificación en riesgo
A juicio del ministro de Agricultura, Luis Mayol, la capacidad de ampliar la oferta de frutas refleja que “el agricultor chileno es muy eficiente y siempre va a invertir lo que demanda el mercado”. Aunque hay limitaciones, según la gerente del Departamento de Estudios de la SNA, Ema Budinich, ya que la pérdida de competitividad que está enfrentando la agricultura, a raíz del bajo dólar, afecta el dinamismo de la industria.
La escasez hídrica también puede afectar la diversificación. El Gobierno adelantó que la temporada de riego 2012-2013 se prevé “dura” y que habrá aproximadamente un 23% menos de agua para la agricultura.
El ministro Mayol explicó que las especies con alta demanda hídrica, como el arándano, podrían tener un menor crecimiento en superficie. Las más afectadas serán las que se encuentren en las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Entre estas está el palto y los cítricos, como mandarinos, limoneros y naranjos. Estas regiones acumulan el 26% de las 324.278 hectáreas plantadas en el país.
Fuente: El Mercurio
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0