El sommelier, Pedro Poncelis, representante de México comento que el mercado ha crecido en los últimos años a una tasa de un 10% a un 12% anual, lo que significa que en los próximos años las cifras se triplicaran en el consumo del vino. “Se espera que en el año 2020 – 2025 el consumo de los mexicanos, llegue a 2 litros per cápita anual”.
Poncelis menciona que actualmente el mercado esta en 8 millones de cajas, de las cuales un 35% corresponden a producción de vinos mexicanos, luego se encuentran los vinos Españoles y en tercer lugar se encuentra Chile. Respecto a los vinos importados, los vinos chilenos se encuentran en segundo lugar, “ya que existe la imagen que los vinos chilenos son buenos, bonitos y baratos”.
“En el año 2005 y 2006, Chile era el país más importante en vinos en México y perdieron ese posicionamiento. Actualmente España ocupa el primer lugar”. Menciona que Argentina esta creciendo en un 631%, seguido de Italia con 430% de participación en el mercado.
El sommelier mexicano indica que la mayoría de sus compatriotas desconoce la amplia variedad de valles y vinos que produce Chile. Para resolver esta situación Pedro Poncelis, plantea que las viñas chilenas deben acercarse a los consumidores mexicanos y así entenderán que existen vinos de mayor clase. “Se debe realizar una promoción inteligente”.
Colombia
Víctor Manuel Vargas, editor Jefe en Casa Editorial El Tiempo, fue el encargado de comentar el mercado colombiano, quien mencionó que actualmente consumen 1,5 litros de vino per cápita al año. Dicha cifra se quintuplicó en una década, ya que en el 2001 se consumía 0,3 litros.
El año pasado Colombia compro un total de 43,5 millones de dólares en Vino, por medio de 176 importadores. “Se venden 6.000 dólares por hora en vino, en el supermercado más grande de Colombia”. El principal país exportador de vinos a Colombia, es Chile con un 59,7% en litros, en segundo lugar se encuentra Argentina con un 24,9%, España con un 6,2% y Francia con un 3,5%.
Vargas menciona que el panorama actual, se modificaría en los próximos años, ya que Colombia firmó un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.
En Colombia, los vinos más consumidos son los tintos con un 60,4%, seguido del vino blanco con un 16,5%, en amplio crecimiento los espumantes con un 10,4% y el último lugar los rosado con un 8,5%.
Las viñas más destacadas en el mercado de Colombia, se encuentra Concha y Toro, Peñaflor en segundo lugar, seguida de San Pedro, Santa Helena y Santa Rita.
Brasil
Carlos Cabral, experto en vino de Brasil, comentó que el mercado posee mucho desarrollo, ya que durante el 2014 serán los anfitriones de la Copa del Mundo, donde van a viajar muchos turistas a Brasil. Es una economía estable, donde otorga confianza a la hora de vender vino y otros productos.
Cabral comenta que en los puntos negativos se encuentran altos impuestos, que deben pagar los consumidores y existe una mayor concurrencia de los vinos europeos. Para modificar esa realidad, menciona que las viñas chilenas, deben de hacer promociones de los vinos desde los más clásicos, hasta los iconos; para que el consumidor pueda recordar siempre el nombre de los vinos de Chile. “Así el consumidor no se olvida de la marca”.
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0