Desde el sector afirman que el precio del novillo no se modifica desde hace dos años. Y que en el mismo período los costos operativos, desde el impuesto inmobiliario hasta los combustibles, subieron por lo menos el 50%. Van más allá: "Estamos peor que en 2009". Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com.ar
Para el presidente de la Sociedad Rural de Bahía Blanca, Orlando Arrechea Harriet, el freno a la retención de vientres en la región es un síntoma de la crisis que afronta la ganadería en el sudoeste bonaerense.
"En 2010 pudimos recuperarnos (tras la sequía de 2009), pero el aumento de los costos ganaderos en los últimos dos años ha sido significativo. Es decir, a las eventuales ganancias se las comió la inflación", aseguró.
"Claramente podemos decir que estamos peor que en 2009, porque lejos de actualizarse los valores del gordo, en dos años se perdió hasta el 15% del precio. Y todos sabemos cuáles son los índices de inflación anuales", comentó.
Arrechea Harriet, quien también es productor e integra una cadena de carnicerías, sostuvo que sin exportaciones a volúmenes razonables el problema se agudizará.
"Hasta hace pocos meses la retención se apreciaba en los remates zonales, con el 80% de terneros y un 20% de hembras. Pero ahora ronda el 50% y, en algunos casos, el 60% (de retención), pero es por una cuestión de reposición", explicó.
"Hasta 2009 habíamos perdido casi 10 millones de cabezas, pero veníamos recuperando casi un millón por año. Esto ya se cortó. Y no volveremos a tener las casi 60 millones en diez años, como se preveía", indicó.
"Ya no hay retención de vientres", coincidió el titular de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca, Luis Angel Alvarez.
"La inflación avanza a pasos agigantados y los costos de todo lo relacionado con la actividad crece en el mismo sentido. Y el precio del novillo es casi el mismo, por no decir algo menor, respecto de dos años atrás. Se mueve entre los 10 y los 11 pesos (el kilo de hacienda en pie)", agregó.
También dijo que en 2011 implantar pasturas de invierno costaba 250 pesos por hectárea y que, hoy, ronda los $ 600.
"Para el invernador el negocio no da. Es decir, llevar el ternero a novillo no es rentable. Al criador acaso sí le pueda cerrar, porque tiene menos costo en la compra del ternero, producción propia y una ruta armada", sostuvo.
"Excepto el precio del novillo, nada quedó fijo desde dos años a esta parte", sostuvo.
Entre los gastos corrientes de la actividad, Alvarez citó fletes, combustible, guías, marcas, impuestos diversos, Senasa y comisiones de compras de venta y compra, entre otros.
"Este escenario provocará una gran liquidación de hacienda porque los productores deben afrontar el pago de los nuevos impuestos a fines de este mes, como Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta", mencionó Alvarez.
En tanto, Arrechea Harriet dijo que hay "mucho pesimismo" en el sector y que, por ende, las inversiones "se han enfriado". Y fue más allá.
"Los feedlots vienen encerrando los terneros desde febrero y los largarán recién en agosto o septiembre. Entonces se producirá una oferta muy grande de carne que hará bajar, otra vez, el precio. Es decir, el valor de hoy puede llegar a ser bueno con el que se apreciará antes de fin de año", mencionó.
Señaló a la exportación, que en 2012 se redujo a una mínima expresión (119.446 toneladas), como una de las salidas para este encorsetamiento.
"Exportamos menos carne que cuando teníamos aftosa y estaban cerrados los mercados. No hay perspectivas para este negocio, cuando el país necesita divisas en forma imperiosa y debiera fomentarlo", contó.
De todos modos, Arrechea Harriet hizo una salvedad.
"La producción de novillos en la Argentina se desarrolla entre los 330 y 360 kilos, que es lo que requiere el consumo interno; muy poco se hace de 450 o 480 kilos, que es lo estimado para la exportación. Es decir, si el sistema sigue así, y no veo cambios a futuro, aunque abramos la exportación infortunadamente no vamos a tener el producto", sostuvo.
"Mas: así como estamos no podríamos exportar porque el novillo vale más acá que afuera. No conviene, pero, si se quiere, hay mecanismos para corregirlo. Por el dólar bajo, es el mismo problema que tienen las economías regionales, como la manzana, el tomate o el olivo", agregó.
Arrechea Harriet comentó que hay otro problema respecto de la carne vacuna: la sustitución por el pollo no decae.
"Hoy se consumen casi 45 kilos de pollo respecto de los 55 de carne vacuna. No creo que esto se revierta, porque la gente se acostumbró a comer algo que vale tres veces menos", dijo.
"El consumo de pollo se hizo masivo gracias a un maíz subsidiado por tres años, aunque admito que ya no lo está y el precio se mantiene. Me da la impresión que se trata de una industria muy eficiente, con una cámara unida y de grandes volúmenes. Está mejor que la carne vacuna", mencionó.
Alvarez, en tanto, destacó la importancia de la ganadería en el sudoeste bonaerense, ya que se venía desenvolviendo como una herramienta más confiable respecto de la agricultura.
"Quien pueda sembrar trigo o cebada, porque acá no hay soja o girasol, jugará a la ruleta y a fin de campaña sabrá si ganó o no. Ahora, con la ganadería, el panorama es claro: sabrá que no tendrá rentabilidad", aseguró el titular de Ganaderos.
"La reforma impositiva es catastrófica para el SOB"
Otra dificultad que ha sumado el ganadero es el revalúo impositivo decretado por el gobernador Daniel Scioli en 2012.
"Para el SOB la reforma impositiva es catastrófica", comentó Orlando Arrechea Harriet.
"En zonas que están en emergencia no influye tanto, aunque sí en Bienes Personales. En los lugares sin emergencia, la Provincia pone una valuación fiscal, pero cobra el IM sobre el 50% de la VF, cuando no se vive del valor del campo, sino de lo que se produce. Claro, como es tanto, la Provincia cobra el 50%... ¡pero la Nación lo hace por el valor original! En verdad, Scioli nos metió en un brete. Y solo él puede solucionarlo", relató.
Ante la inminencia del cobro de los impuestos, no descartó una rebelión fiscal de hecho.
"Entre mandar a su hijo al colegio, cumplir con el almacenero y pagar el alquiler del departamento, o el impuesto, el productor elegirá primero cumplir con lo de la vida cotidiana", dijo Arrechea Harriet.
"(Daniel) Scioli dio un paso atrás con el decreto del revalúo inmobiliario", agregó Luis Alvarez.
"El SOB necesitaba un beneficio porque se trata de una región distinta, diferente. Pero nada se logró hasta ahora, más allá de las promesas respecto de revisiones y correcciones", sostuvo el presidente de la AGA.
Anticonstitucional
"El revalúo del IM es disparatado e inconstitucional, porque los impuestos no pueden ser confiscatorios, ya que se cobra el 70 u 80% de la renta de un campo. Es fácil aumentar, pero se debe tener cuidado por la Curva de Laffer, donde se suben los impuestos hasta un punto donde empieza a caer la recaudación porque conviene más no pagarlos". (Textual de Orlando Arrechea Harriet).
Los caminos de la exportación
En 2012, la Argentina exportó 119.446 toneladas de carne vacuna (--15% interanual, con años previos de 149.046, en 2011; 184.041, en 2010 y 419.182, en 2009) y se ubicó en el décimo lugar en este rubro. En 2005 se mantenía como el tercer país en exportaciones y, en un momento, llegó a comercializar casi 800.000 T/Año. Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), esta caída se debe a: menor stock ganadero; deterioro institucional del SENASA, que provoca la pérdida de credibilidad tanto en los mercados internos como externo; atraso cambiario y retenciones a las exportaciones.
----
La carga recae sobre el criador
Por Ignacio Iriarte (*)
La inflación, cuyos efectos negativos siempre ha subestimado el gobierno nacional, se ha comido los excelentes precios reales del ganado de los años 2010-2011, que indujeron un fuerte aumento de la inversión y del stock, además de comerse el tipo de cambio real "alto y competitivo", lo que impide que, hoy, coloquemos en el exterior los aumentos en la producción que ya se están registrando.
También como consecuencia de la inflación y del crecimiento de los costos de producción por encima de cualquier IPC a considerar, el ganadero debe vender volúmenes crecientes de hacienda para pagar los gastos mensuales de su establecimiento y su propio nivel de vida.
El gran protagonista de todo proceso de retención ha sido el criador, que ha visto en los últimos dos años cómo el precio del ternero pasaba de 18,50 pesos (a valores de hoy) de marzo de 2011 a los $ 11,70 actuales. Hay no sólo una pérdida de 37% en términos reales, sino una caída muy fuerte del sobreprecio del ternero en relación al novillo (era del 50% a 54% hace dos años) que, hoy, ha descendido al 25% con perspectivas de perder algún punto adicional, a medida que avance la zafra.
La oferta de invernada fue inusualmente baja en enero y febrero, pero desde fines del mes pasado la producción de lotes, con mayor presencia de terneras que el año pasado, se ha incrementado en forma considerable.
Así, se encuentra un mercado de gordo saturado y con valores de Liniers en retroceso. Esta oferta de invernada, que a esta altura es más abundante que el año pasado (en la segunda vacunación de 2012 se encontraron 550 mil terneros más que el año anterior), es porque el criador necesita vender por razones financieras y porque la retención se ha ralentizado, y se encuentra con una demanda de invernada a campo muy disminuida.
El feedlot (que hoy representa 80% de las compras) fija límites en los precios a pagar, porque ha salido muy golpeado de los engordes de 2012. Sus números hoy cierran muy justos y se teme que, a partir de junio/julio, cuando comience a salir el grueso de lo encerrado, los precios del gordo liviano, igual que en 2012, tiendan a caer.
Ante este panorama, el criador ve que el efecto marzo tiende a diluirse; que el precio del ternero, como reflejo del gordo, ha caído entre 60 a 80 centavos; que las primeras heladas están a la vista; que los terneros muy pesados son más difíciles de vender y, además, se apura la venta de su destete.
Fuente: lanueva.com
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0