AGRO 2.0

AGRO 2.0 ARGENTINA Con extracción récord, la ganadería se prepara para un duro invierno

El 2012 fue el año de mayor extracción de animales tanto para invernada como para faena y reproducción de la provincia del Chaco en los últimos 20 años. Si bien es cierto que la serie histórica indicaba una extracción de entre 240.000 y 280.000 cabezas en 2010 y 2011 se llevaron más de 500.000 anuales, en el último año se registró el récord con 617.000 que se fueron de la provincia. Así lo aseguró el ministro de Producción, Enrique Orban, al realizar un profundo análisis de la evolución experimentada por la ganadería chaqueña en el último tiempo.

Si a esto se le suma que el consumo interno -es decir todo lo relativo a faena-, más porcentaje de mortandad superan las 400.000 cabezas dentro de la provincia, se observa que la extracción del rodeo chaqueño es de más de 1.000.000 de animales sobre un total de 2.800.000. 

En este sentido, evaluó que estas cifras pueden considerarse buenas desde el punto de vista de que con esta evolución se mantiene el stock, lo que “quiere decir que se registra un franco crecimiento que si bien es cierto no alcanzan para llegar a la meta fijada de 5.000.000 de cabezas para 2015, son un indicador de crecimiento del rodeo chaqueño dado que nunca se tuvo tamaña extracción de la provincia”. Por otro lado, aseguró que es necesario solicitar a los entes de vacunación tratar de ajustar la actividad lo máximo posible porque todo esto surge de las actas de vacunación de cada establecimiento que se remiten al Senasa y configura la información oficial.

Tasa de extracción

Explicó Orban que toda vez que la tasa de extracción supera el 22 ó 24% se estaría ante una disminución del stock y esto no está ocurriendo a pesar de que esta tasa supera el 33% en toda la provincia y consideró importante remarcar que hasta el año pasado Chaco era la única provincia que crecía y verdaderamente los números demuestran que esto fue así y al final de esta primer campaña de vacunación de este año en que se vacuna el rodeo total, ya sea categorías mayores y terneros tendremos la certeza de cuál es el stock que disponemos a pesar de haber tenido a pesar de esta elevada tasa de extracción.
También entendió que resulta importante advertir que de las 600.000 cabezas, casi 400.000 son de invernada, lo que demuestra que parte de la ternerada del Chaco fue a parar a otras provincias para distintos fines, ya sea terminación en el feed lot como para la parte reproductiva, Esto no ocurría hace mucho tiempo teniendo en cuenta que la provincia maneja permanentemente un stock de vientres de entre 1.200.000 y 1.400.000 animales y la media de marcación se ubica en un 50%, quiere decir que estamos entre 600.000 y 700.000 terneros/año y si observamos esta tasa de extracción es que se han llevado la mayoría de animales de invernada.
“Estos tres últimos registros duplican y en algunos casos algo más la tasa de salida de la provincia de animales en pie en los últimos 20 años cuando la tendencia no superaba los 250.000 animales y hoy se ubica muy por encima de esa cifra”, aseguró. Así, advirtió el ministro que para las metas que se ha fijado el gobierno es más conveniente tener mayor valor agregado en origen y para ello es necesario terminar la cadena dentro de la provincia; no solamente dedicarse a la cría sino la recría y la terminación. Este sería el escenario ideal porque en relación con el stock de ganado el Chaco es una de las provincias que más industrias frigoríficas posee y sólo basta considerar la vecina Corrientes que tiene el doble de cantidad de hacienda y sólo dos frigoríficos, mientras nosotros tenemos entre locales y de exportación veinte establecimientos.
Dijo que se espera que para fines del año en curso se esté terminando uno con aportes de capitales rusos que contará también con capacidad para faenar no solamente hacienda chaqueña sino de la región y ante la pregunta de si hay materia prima suficiente para que funcione otro frigorífico la respuesta es que con una faena de 500 cabezas por día los números considerando la actual extracción dan perfectamente para que se cierre el ciclo en el Chaco.

Ritmo de crecimiento

Respecto del ritmo de crecimiento del stock ganadero, el ministro Orban consideró que si se toman en cuenta cuáles son las vulnerabilidades y lo que indican los análisis negativos como las sequías de los últimos tres años y considerando una tasa de extracción tan importante el crecimiento ha sido muy bueno, de otra manera no se podría mantener el stock aun con estas cuestiones adversas. Si las condiciones en el periodo mencionado hubieran sido distintas el proceso resultaría mucho más favorable y significativo. Estos son indicadores que demuestran que hay crecimiento pero la desviación del ganado en pie fuera de lo que es la recría y faena local incide negativamente cuando la lógica indicaba que la agriculturización del país determinaría que el área ganadera se trasladara a las provincias del norte, lo que ocurrió pero no en la medida esperada y el crecimiento de la producción chaqueña es genuino.
Destacó el mérito que cabe al productor chaqueño, sobre todo teniendo en cuenta que entre el 85 y 90% de la ganadería está en manos de 5.000 productores de un total de 27.000. En esta pirámide invertida el 10% de ganaderos tiene el 90% de la hacienda lo que demuestra que en este sector está registrándose un buen trabajo, de manejo y de inversión para sostenerlo.
El salto tecnológico que aporta la agricultura como el caso del picado fino, las reservas de forraje y agua, el apotreramiento, mejor manejo y la calidad genética permanente que se va incorporando en la provincia dan como resultado que la sumatoria de la buena administración de la empresa del campo termine haya permitido el crecimiento también en los porcentajes de marcación lográndose entre 10 y 15 puntos más de lo habitual que estaba debajo de 50 y es muy bueno remarcarlo porque tiene que ver con muchas inversiones que se vienen haciendo en el campo.
Insistió en señalar que el escenario ideal sería poder volver a las tasas de extracción un 30 ó 40% de lo actual; cerrar la cadena dentro de la provincia pasando a ser una buena zona de cría y terminación y que seamos capaces de abastecer no sólo el mercado local y atender el nacional sino que dispongamos de saldos exportables. El Chaco tiene en cuota Hilton más de 500 toneladas de las que el 98% el año pasado se faenaron fuera de la provincia cuando lo ideal sería que podamos hacerlo nosotros y que todo el valor agregado quede aquí

Fuente: diarionorte.com

Visitas: 20

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2025   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio