El Gobierno argentino elevó en un 47,5 por ciento el impuesto a los importadores argentinos de banano boliviano y los exportadores nacionales temen al impacto que esto ocasionará al precio de la fruta en origen, informó ayer el productor Roger Mérida.
El aumento arancelario se produce un mes después de una reunión bilateral en Buenos Aires en la que el Gobierno argentino ratificó el Acuerdo Regional de Apertura de Mercados (ARAM 1).
Mérida, gerente de la empresa cochabambina Befrut, explicó que los importadores argentinos de banano boliviano pagaban un 20 por ciento de arancel sobre el monto facturado por la exportadora, pero desde hace más de tres semanas ese arancel se incrementó al 29,5 por ciento, lo que equivale a casi un 50 por ciento de incremento.
“El arancel lo paga el importador antes de que ingrese la banana al lado argentino, lo que finalmente (ocasiona que) el gasto que se realiza es trasladado al precio de la caja de banana”, explicó para justificar el temor de los exportadores bolivianos ante la nueva medida, puesto que Argentina es el principal mercado de bananeros del trópico cochabambino.
"Argentina absorbe el 95 por ciento de la producción de esa banano", dijo entonces el gerente de la Empresa Bananera Integral Técnica Agrícola (Ebita) y expresidente de la Cámara de Exportadores de Banano de Bolivia, Igor Guzmán.
Desde el 1 de febrero de este año, la Aduana argentina implementó el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) y las restricciones fueron incrementándose, culminando con la prohibición de ingreso de banana desde el pasado 27 de julio. A raíz de ese hecho, se solicitó la intervención del Gobierno y, a fines de agosto, se llevó a cabo una reunión bilateral encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, y el secretario de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Eduardo Antonio Zuain. Según un comunicado de la Cancillería, se revisó la relación bilateral en ámbitos como la integración fronteriza y temas económico-comerciales, entre otros.
El comunicado señala que “se alcanzaron importantes acuerdos para facilitar el acceso de productos estratégicos de la economía regional del país al mercado argentino”.
Al respecto, Mérida dijo que los exportadores aguardan conocer un informe oficial y, de no tenerlo, viajarían a La Paz para tener más información.
La restricción a las importaciones que aplica el Gobierno argentino desde los primeros meses de 2011 es una política que busca un superávit comercial superior a los 10 mil millones de dólares para la economía argentina, en 2012.
Fuente: Lostiempos.com
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0