Con el fin de poder instalarse en distintos departamentos y tener la autorización del Senasa, el gobernador José Luis Gioja lo gestionó en el ministerio de Agricultura de la Nación.
El gobernador José Luis Gioja y el ministro de Producción, Marcelo Alós, se reunieron ayer en Capital Federal con el titular de Agricultura, Norberto Yauhar, y les confirmó los fondos para la compra de un matadero móvil, que será utilizado para ganado menor (caprino principalmente), con la ventaja de poder instalarse en distintos departamentos y tener la autorización del Senasa. El valor del establecimiento rodante para el sacrificio y faena animal es de entre 900 mil y un millón de pesos, según publicó Diario de Cuyo. San Juan tiene un fuerte déficit en este tipo de infraestructura.
La semana pasada en Jáchal se anunció que finalmente se terminará el matadero municipal tras una gestión ante el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Además el Gobierno tiene en carpeta hacer un matadero provincial, aunque el proyecto por ahora está frenado. Específicamente, el establecimiento rodante consta de un camión con trailer o acoplado, en cuyo interior se ubican todos los elementos necesarios para el sacrificio de los animales, acorde a las normas de higiene y calidad requeridas: gancho de faena, sierra depostadora, sector de lavado de piezas, de corte, eliminación de residuos, y refrigeración, entre otros.
‘’Las unidades están funcionando en Entre Ríos y Santiago del Estero con resultados óptimos y decidimos implementar una en la provincia, destinado a ganado caprino, ovino y porcino, lo que facilita a los productores chicos el adecuado faenado y traslado de las piezas‘’, expresó a Alós.
El objetivo de incorporar el matadero móvil es funcional a los pequeños emprendimientos ganaderos, ubicados en zonas donde la infraestructura no existe o no se encuentra en condiciones de uso, ya que fortalece las medidas de control sanitarias y optimiza la comercialización de las carnes porque abarata costos, entre otras cosas.
PLANTAS DE TOMATE Y ACEITE:
Con fondos nacionales se construirá una planta de pulpa de tomate en San Juan, que podrá ser alquilada u otorgada en concesión a los privados para que la administren, ya que entre un 30 y 40% de la producción sanjuanina de tomates se procesa en fábricas de Mendoza. Estará emplazada en Rawson o Pocito.
También, se financiará la compra de dos miniplantas de extracción de aceite de oliva. La idea es agilizar y facilitar el proceso, a través de estas máquinas que trabajan por centrifugación, y que trituran las aceitunas, las amasan, decantan y finalmente separa el material sólido, el líquido y el aceite.
Fuente: Agromeat
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0