Colombia inicia construcción de Centro de Bioinformática
Posted In: Estado , Innovación , Investigadores , Política colombiana . By Camilo García
http://4.bp.blogspot.com/_MUzYzGCix2s/SKCDZykmtlI/AAAAAAAAAOQ/Va-tr...
El trabajo y las reuniones desarrolladas por Fabrizio Gagliardi, director de programas externos de Microsoft Research en Europa; Mateo Valero, director del Centro Nacional de Supercómputo de España, Jaime Puente, director de programas externos de Microsoft Research Latinoamérica y Alexis de Greiff, subdirector de programas estratégicos de Colciencias, confirman que Colombia inicia la construcción de un Centro de Bioinformática. Iniciativa gubernamental que hace parte de las actividades del Plan Nacional de Tics.
La visita de Gagliardi, uno de los investigadores más respetados del mundo por su trabajo de más de 20 años en el Centro Europeo de Investigación Nuclear, marca un hito en la historia de Colombia por los resultados de la asesoría que ofrece al país y las conclusiones a las que están llegando junto con Colciencias y otros investigadores mundialmente reconocidos. Los expertos están definiendo las bases administrativas y objetivos del Centro de Bioinformática.
La inusual reunión, que se realizó el pasado miércoles y jueves en la ciudad de Bogotá, es la materialización de las ayudas que prometió Bill Gates al país en una carta enviada al presidente de la República el pasado 8 de mayo y es el fruto del trabajo desarrollado por el colombiano Orlando Ayala, vicepresidente sénior del grupo de desarrollo de mercados emergentes de Microsoft.
La visita de los expertos es importante, no solamente por el significado académico, la ayuda que prestarán al país, el privilegio de tener acceso a conocimiento de punta sino porque de estas reuniones saldrán los elementos necesarios para la construcción de un centro que puede influir en el desarrollo económico y social del país.
Bioinformática
Básicamente en un centro de Bioinformática se aplica computación a las ciencias biológicas. En primera instancia parece que Colombia no estuviera en condiciones de desarrollar un centro de estas características pero dos elementos permiten pensar que el país tiene las condiciones necesarias para formarlo y aprovechar el conocimiento que de él nace.
Es mundialmente reconocido que Colombia es el primer país del mundo en biodiversidad. Este hecho ofrece una ventaja comparativa frente a otros países y precisamente aprovecharla es uno de los objetivos principales a los que le apunta el Centro de Bioinformática.
Para concluir que el país tiene las condiciones óptimas para la construcción del centro los investigadores, desde hace algunos meses, vienen realizando viajes y visitas a diferentes centros de investigación lo que les ha permitido valorar la real condición en la que se encuentra la nación.
Luego de observar el estado y resultados del trabajo de varios colombianos concluyen que existe una capacidad en términos de recursos humanos e infraestructura institucional. El hecho sobresale porque pese a los pocos recursos la investigación nacional en ciertos campos específicos tiene trayectoria y que pese a las dificultades se han realizado trabajos importantes.
Un ejemplo de ello es la labor desarrollada por Cenicaña, quienes desarrollaron la variedad de caña más eficiente del mundo por hectárea en pisos tropicales. “A veces nos damos muy duro y se nos olvida que hemos hechos algunas cositas” concluye, Alexis de Greiff, subdirector de programas estratégicos de Colciencias.
Otro ejemplo del nivel académico y de la infraestructura institucional de los centros de investigación es Cenicafe que comenzó labores desde los años 30 y lleva más de 70 años generando conocimiento alrededor del grano, con un modelo que rompe un mito en el país y Latinoamérica que dice que los empresarios colombianos no invierten en investigación y desarrollo.
“Encontramos un hueco, donde ya estaba instituida una capacidad construida. Ahora debemos pensar es cómo hacemos para construir una manera eficiente de utilizar los datos de aquellas investigaciones, es decir, por ejemplo, los estudios sobre genómica del café o la caña”, concluye de Greif. Y es precisamente utilizar las conclusiones e investigaciones que se realizan lo que buscará el Centro de Bioinformática.
La investigación colombiana es tan importante que muchos de los colaboradores de estas instituciones son centros de investigación de la Universidad de Harvard, Yale, Cambridge.
“Procesar los datos masivos que se obtienen en las investigaciones, analizarlos, visualizarlos, inferir, sacar conclusiones. Hacer pruebas, hipótesis, gracias a modelos computacionales, son algunas de las tareas que surgen dentro de una centro de Bioinformática”, afirmó Fabrizio Gagliardi.
Pese a esta ambiente positivo, dentro de las conclusiones importantes de los viajes a los centros de investigación del país también se observan una serie de retos que debe afrontar el país y el mundo. Es el caso del Centro de Investigaciones de Cali donde por más de 40 años ha realizado investigación de punta pero en una de las visitas de los expertos preocupó el hecho de que este tipo de instituciones no cuentan con la infraestructura necesaria para almacenar la información recolectada por más de cuatro décadas. Cuando visitaron este centro los funcionarios de Microsoft y Colciencias, les preguntaron a los investigadores qué pasaría si por algún accidente se quema el laboratorio donde trabajan. La respuesta es que se perderían 40 años de estudios y sería imposible reponer las conclusiones de los estudios. Precisamente para procesar estos datos es que sirve un centro de Bioinformática.
“Lo que esperamos de un centro de Bioinformática es que nos permita preservar la información, manipularlo, hacer simulaciones, modelamiento, y entonces pasar a buscar curas para enfermedades”, dice de Greiff.
Hoy es imposible utilizar los ojos para analizar los datos que se extraen de las investigaciones por eso se necesita el poder computacional, con altas técnicas de Machine Learning, para poder detectar el significado de los datos que producen los resultados. Todo este modelo se une con algo que pocos países en Latinoamérica tienen y que los colombianos poco valoramos y es la calidad en términos de investigación científica de talla mundial que se desarrolla en el país.
Lo importante de esta iniciativa es que ya se comprometieron recursos tanto de Colciencias como del Ministerio de Comunicaciones y la iniciativa gubernamental ya está en marcha. Se espera que el año entrante el sueño se materialice y Colombia empiece el camino y le apueste a un desarrollo basado en el conocimiento.
Asesoría
Para que el Centro de Bioinformática sea una realidad la iniciativa privada juega un papel importante. Por el momento el principal aliado privado del proyecto es Microsoft. El gigante tecnológico ofrece al país el acceso al trabajo investigativo que se desarrolla en Microsoft Research, que según los expertos tiene un valor mucho más importante.
Microsoft Research es una división de esta compañía que se encarga de proveer la visión de tecnología a largo plazo y la investigación aplicada en ciencias de la computación. Cuenta con seis centros de investigación alrededor del mundo ubicados en Seattle, Sillicon Valley, Beijing, Bangalore, Cambridge y Massachusetts y destina más de seis billones de dólares anuales a investigación.
Tal vez, ni los mismos colombianos podamos entender por el momento, la importancia de la construcción del Centro de Bioinformática y es tal la magnitud de la iniciativa que investigadores reconocidos mundialmente por su trabajo como el profesor Mateo Valero, director del Centro de Supercómputo de Barcelona, vino a Colombia a realizar un acompañamiento en este procesos. Dada su experiencia afirmó a HYPERCONECTADO que la biodiversidad del país, los grupos de investigación y las posibilidad que ofrecen los recursos informáticos “Colombia tendría las condiciones idóneas para ser diferentes, para ser los mejores. Cuando la gente trabaja en coordinación y se dedican recursos suelen aparecer frutos. Y acá deben aparecer.”
Biocombustible
La construcción de un Centro de Bioinformática llevará al país a reflexiones muy importantes para Colombia y el mundo. “Uno de los desafíos es como generar eficientemente biocombustibles a partir de material que no compita con la alimentación” afirmó a la Hyperconectado , Alexis de Greiff, subdirector de programas estratégicos de Colciencias. Esta línea de pensamiento sólo se puede dar en un país como Colombia que tiene todas las posibilidades gracias a su biodiversidad. Hoy es conocido que el maíz es altamente ineficiente y que la caña ofrece mejor rendimiento. La pregunta en este contexto es: ¿Será que podemos pensar en otras biomasas?. La respuesta podría estar en coordinar la investigación y utilizar los recursos que ofrece la Biodiversidad.
Cuidado de la biodiversidad
El Centro de Bioinformática le apunta a la investigación de la biodiversidad Colombiana. Este hecho toca un tema sensible para el país y es la necesaria definición de una política de gobierno que le apunte al cuidado de los recursos naturales que defina claramente, por ejemplo, el tema del patentamiento. “El centro se inserta en la necesidad de preservar. Para cuidar hay que conocer, lo peor que podemos hacer es no hacer nada.” afirmó Fabrizio Gagliardi. Los expertos coinciden en que existe una responsabilidad del gobierno, y de los políticos en el tema del cuidado de la biodiversidad . Para llegar a puerto seguro es necesario que los investigadores y académicos provean buena información para que se tomen las mejores decisiones para el país.
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0