Gracias por tus comentarios, justamente estamos buscando contactos para promover el desarrollo de los cultivos dedicados a la producción de biocombustibles, especialmente la Jatropha, la Higerilla, y a la producción de alcohol celulósico basado en cualquier biomasa. Tenemos alianzas con empresas y organizaciones canadienses, europeas y australianas, para desarrollar tales proyectos. Estamos agendando un viaje a Perú para la tercera semana de septiembre y otra en el mes de Octubre, en la cual tendremos una Reunión con el Ministro de Agricultura peruano y nos sería de mucha utilidad tus orientaciones con respecto a las tierras, su sistema de tenencia o propiedad, qué impacto social generaría un proyecto para una gran extensión, la posibilidad de crear viveros con semillas mejoradas genéticamente, en fin, tratar de empezar a implementar el cultivo para la producción de aceites a escala industrial.
Espero con especial interés la respuesta tuya,
Gabriel Maussa
Gerente Comercial y de Negocios
CIMMA S.A.
Email: gabriel.maussa@cimmainternational.com
Bogotá, Colombia
Bienvenido, solo quería agradecerte el haberte adherido a la red y comentarte las posibilidades, puedes crear tu grupos de discusión (públicos o privados), invitar a tus colegas, crear foros, responder a otros miembros, etc...
Ademas puedes subir videos y fotos, crear foros y posts, entre otras funcionalidades. Además te invito a darte de alta en un mapa geolocalizable de las personas que pertenecen a Agro 2.0.
Para colocar la foto en el perfil, debes ir al enlace que aparece arriba en la columna derecha y que tiene un logo como una tuerca o rueda dentada y dice así: * Mis amistades (Invitar más)
* Mi configuración dando clic en mi configuración, puedes colocar la foto de perfil.
Gracias por tu amable respuesta y tus valiosos datos, estoy convencido que en adelante tendremos muchas conversaciones, ya que contamos con el músculo de financiamiento, seguimiento acompañamiento e incluso el suministro de materia prima para la planta de biodiesel durante tres años, esperando el rendimiento de los cultivos. Espero que para la fecha que tenemos planeada para viajar a Perú, tengamos las semillas de otras especies oleaginosas y podamos hacer un vivero inicialmente, con miras a observar su comportamiento en el campo, vamos a llevar las dos o tres variedades de semillas consideradas las de más alto rendimiento en el mundo.
Veo que tienes la capacidad para liderar un proyecto de envergadura y poder ser ojos y oídos en Perú. Mi correo de contacto es gabriel.maussa@cimmainternational.com, mi teléfono celular es 57 3069742. Mi skype es chocogabo. Si lo deseas, me puedes enviar tus datos también y te llamo para tener una exposición un poco más clara de nuestras expectativas y las del grupo canadiense que representamos, Nereus Green Group.
Un gran abrazo.
PD: Si me puedes dar la posición geográfica de las 8000 hectáreas de tierra que tienen para trabajar y su accesibilidad terrestre, daríamos un gran paso previo a la estructuración del proyecto.
COMPAÑERO HECTOR VASQUEZ. LE COMENTO QUE AHORA ESTAMOS TRABAJANDO CON DIFERENTES VARIEDADES DE ECUADOR PERO ESTAMOS PROXIMOS AL TRANSPLANTE A CAMPO EN LA ZONA SECA DE SANTA ELENA COSTA DEL NUESTRO PAIS, TRABAJAMOS CON RIEGO POR GOTEO, PODAS Y FERTILIZACION.
ES UN INVVESTIGACION QUE LOS RESULTADOS SERAN A MEDIANO O LARGO PLAZO, EL FIN ES DETERMINAR LA MEJOR PORDUCCION Y CALIDAD DE ACEITE.
ESTIMADO HECTOR SU EXPERIENCIA ES ALGO PARECIDA A LA QUE NOSOTROS ESTAMOS HACIENDO ACA. NOSTROS ESTAMOS AUN CONDERANDO UNA LAMINA DE RIEGO DE 4 A 7 LITROS AGUA PLANTA SEMANA, Y USTEDES CUANTO ESTAN CONSIDERANDO SUMINISTRAR....
Héctor,
Nuestra plantación tiene 3.5 X 1.0 m, esto es 2,857 plantas por hectárea. La distancia entre líneas se planeo para permitir el paso de un tractor de 50 hp (http://www.agro20.com/photo/rastreo-de-calles-1?context=album&albumId=2015296%3AAlbum%3A50843), aunque desde hace poco más de un mes esto ya es imposible pues las calles se han "cerrado".
Sobre una plantación a 2 m entre hileras creo dependerá de la tasa de crecimiento que se tenga y las prácticas culturales, principalmente podas.
Gracias por comunicarte y espero podamos seguir en contacto para un intercambio que resulte provechoso. Saludos,
Héctor,
Ciertamente la cantidad de agua es bastante elevada. Al inicio requeriamos de poca, pero las necesidades se han incrementado conforme la planta vá creciendo: cuando la plantación tenía unos 40 ddt aplicabamos entre 25 y 35 L semanales por planta, hacia los 75 a 80 ddt y hasta los 120 ddt (cuando la altura de la planta ya era de 1.3 a 1.7 m) incrementamos a 60 a 100 L, la dosis baja si se presentaba alguna lluvia aislada; desde los 140 a 150 ddt hemos aumentado a 150 y hasta 190 L, a menos que tengamos precipitación, en una semana "buena" podemos bajar hasta 40 L.
Hemos observado que cuando se presenta alguna lluvia y dejamos de regar con dos días soleados es suficiente para que las plantas muestren un ligero decaimiento de su follaje y la tensión de humedad se incrementa de 8 a 10 cb hasta 30 a 40. Tenemos un suelo franco arenoso. El riego es mediante manguera rígida con emisores integrados cada 45 cm; en teoría estamos dentro del temporal de lluvia, que debe terminar en noviembre, en esa fecha que deberá coincidir con una disminución en la carga de trabajo colocaremos una segunda línea de goteros a cada hilera de plantación para así poder mantener el suministro de agua y tener una banda de mojado más ancha, además de poder dar turnos mas cortos. Aquí te incluyo la siguiente imágen donde puedes apreciar la mancha de humedad en el suelo, nosotros procuramos mantener esta condición permanentemente.
He podido encontrar mucha información sobre regimen hídrico moderado en este cultivo pero todavía nada sobre regimen elevado.A todo mundo le parece exagerado el suministro que estamos dando sin embargo creo que el buen desempeño que está teniendo la planta se debe principalmente a la gran cantidad de agua.
De acuerdo Héctor, por cierto ¿cómo ván los avances con tus plantaciones?
Respecto al comentario que te envié sobre el manejo del riego ¿qué opinas? Mira, nosotros hemos tenido un excelente braceo (7 a 13 laterales) y casi todos productivos, no hemos realizado poda alguna y yo creo que la base está en el suministro constante de agua. Sinceramente yo te sugeriría que en alguna pequeña sección intentaras un módulo (como tu le llamas) manteniendo el suelo permanentemente a capacidad de campo. Probablemente cuando ya se tenga una planta con una corona de brazos bien formada y un sistema radicular que explore una vasta cantidad de suelo ya podamos disminuir el suministro (o tal vez nos demande más agua, no sé), pero por lo pronto yo insisto en que la alta productividad que obtendremos en esta primera cosecha se fundamenta basicamente en la abundante aportación de agua.
Héctor,
Mucha de la literatura sobre riego en jatropha indica que en un principio deben darse riegos copiosos (probablemente no tan altos como los de nosotros) para lograr una estructura de planta que permita una alta productividad.
Respecto a lo que nosotros estamos haciendo yo calculo que en el último par de meses estamos aplicando unos 490 m3 por semana por hectárea, bajo las condiciones de temperatura e insolación que se nos han estado presentando yo considero que si tuvieramos cultivos de hortalizas con riego por goteo y en suelo cubierto por acolchado plástico nuestras aportaciones serían de alrededor de 330, 390, 460 y 650 m3 semanales por hectárea para melón, chile jalapeño, sandía y tomate respectivamente.
Sobre la exposición de la humedad a la evaporación coincido contigo, sin embargo el ancho de la banda de humedad en la foto que te envié es de menos del 50% del ancho de la copa de las plantas (con 3.5 m entre líneas actualmente tenemos un pasillo menor a 1 m).
Desde luego que tenemos que evaluar la viabilidad económica de cada una de las prácticas del cultivo, te soy sincero: hasta ahora nosostros solo estamos explorando el potencial productivo de la planta bajo condiciones intensivas, lo que sí me queda claro es que nuestro principal insumo ha sido el agua.
Seguimos en contacto,
INES
Gabriel Maussa Anaya
Gracias por tus comentarios, justamente estamos buscando contactos para promover el desarrollo de los cultivos dedicados a la producción de biocombustibles, especialmente la Jatropha, la Higerilla, y a la producción de alcohol celulósico basado en cualquier biomasa. Tenemos alianzas con empresas y organizaciones canadienses, europeas y australianas, para desarrollar tales proyectos. Estamos agendando un viaje a Perú para la tercera semana de septiembre y otra en el mes de Octubre, en la cual tendremos una Reunión con el Ministro de Agricultura peruano y nos sería de mucha utilidad tus orientaciones con respecto a las tierras, su sistema de tenencia o propiedad, qué impacto social generaría un proyecto para una gran extensión, la posibilidad de crear viveros con semillas mejoradas genéticamente, en fin, tratar de empezar a implementar el cultivo para la producción de aceites a escala industrial.
Espero con especial interés la respuesta tuya,
Gabriel Maussa
Gerente Comercial y de Negocios
CIMMA S.A.
Email: gabriel.maussa@cimmainternational.com
Bogotá, Colombia
25 Ago 2009
Francisco Larios Sanchez
solo quería agradecerte el haberte adherido a la red y comentarte las posibilidades, puedes crear tu grupos de discusión (públicos o privados), invitar a tus colegas, crear foros, responder a otros miembros, etc...
Ademas puedes subir videos y fotos, crear foros y posts, entre otras funcionalidades. Además te invito a darte de alta en un mapa geolocalizable de las personas que pertenecen a Agro 2.0.
* Mi configuración dando clic en mi configuración, puedes colocar la foto de perfil.
Para facilitar el uso de AGRO 2.0 deberias acceder a "Recomendaciones para quien por primera vez llega ..."
Te aconsejo también que te des de alta en el grupo "APRENDE A USAR AGRO 2.0"
26 Ago 2009
Gabriel Maussa Anaya
Gracias por tu amable respuesta y tus valiosos datos, estoy convencido que en adelante tendremos muchas conversaciones, ya que contamos con el músculo de financiamiento, seguimiento acompañamiento e incluso el suministro de materia prima para la planta de biodiesel durante tres años, esperando el rendimiento de los cultivos. Espero que para la fecha que tenemos planeada para viajar a Perú, tengamos las semillas de otras especies oleaginosas y podamos hacer un vivero inicialmente, con miras a observar su comportamiento en el campo, vamos a llevar las dos o tres variedades de semillas consideradas las de más alto rendimiento en el mundo.
Veo que tienes la capacidad para liderar un proyecto de envergadura y poder ser ojos y oídos en Perú. Mi correo de contacto es gabriel.maussa@cimmainternational.com, mi teléfono celular es 57 3069742. Mi skype es chocogabo. Si lo deseas, me puedes enviar tus datos también y te llamo para tener una exposición un poco más clara de nuestras expectativas y las del grupo canadiense que representamos, Nereus Green Group.
Un gran abrazo.
PD: Si me puedes dar la posición geográfica de las 8000 hectáreas de tierra que tienen para trabajar y su accesibilidad terrestre, daríamos un gran paso previo a la estructuración del proyecto.
26 Ago 2009
Marilyn Muñoz
ES UN INVVESTIGACION QUE LOS RESULTADOS SERAN A MEDIANO O LARGO PLAZO, EL FIN ES DETERMINAR LA MEJOR PORDUCCION Y CALIDAD DE ACEITE.
MARILYN.
6 Sep 2009
Marilyn Muñoz
6 Sep 2009
Marilyn Muñoz
7 Sep 2009
JOSE INES BAZAN MOTA
Nuestra plantación tiene 3.5 X 1.0 m, esto es 2,857 plantas por hectárea. La distancia entre líneas se planeo para permitir el paso de un tractor de 50 hp (http://www.agro20.com/photo/rastreo-de-calles-1?context=album&albumId=2015296%3AAlbum%3A50843), aunque desde hace poco más de un mes esto ya es imposible pues las calles se han "cerrado".
Sobre una plantación a 2 m entre hileras creo dependerá de la tasa de crecimiento que se tenga y las prácticas culturales, principalmente podas.
Gracias por comunicarte y espero podamos seguir en contacto para un intercambio que resulte provechoso. Saludos,
INES
9 Sep 2009
JOSE INES BAZAN MOTA
Ciertamente la cantidad de agua es bastante elevada. Al inicio requeriamos de poca, pero las necesidades se han incrementado conforme la planta vá creciendo: cuando la plantación tenía unos 40 ddt aplicabamos entre 25 y 35 L semanales por planta, hacia los 75 a 80 ddt y hasta los 120 ddt (cuando la altura de la planta ya era de 1.3 a 1.7 m) incrementamos a 60 a 100 L, la dosis baja si se presentaba alguna lluvia aislada; desde los 140 a 150 ddt hemos aumentado a 150 y hasta 190 L, a menos que tengamos precipitación, en una semana "buena" podemos bajar hasta 40 L.
Hemos observado que cuando se presenta alguna lluvia y dejamos de regar con dos días soleados es suficiente para que las plantas muestren un ligero decaimiento de su follaje y la tensión de humedad se incrementa de 8 a 10 cb hasta 30 a 40. Tenemos un suelo franco arenoso. El riego es mediante manguera rígida con emisores integrados cada 45 cm; en teoría estamos dentro del temporal de lluvia, que debe terminar en noviembre, en esa fecha que deberá coincidir con una disminución en la carga de trabajo colocaremos una segunda línea de goteros a cada hilera de plantación para así poder mantener el suministro de agua y tener una banda de mojado más ancha, además de poder dar turnos mas cortos. Aquí te incluyo la siguiente imágen donde puedes apreciar la mancha de humedad en el suelo, nosotros procuramos mantener esta condición permanentemente.
He podido encontrar mucha información sobre regimen hídrico moderado en este cultivo pero todavía nada sobre regimen elevado.A todo mundo le parece exagerado el suministro que estamos dando sin embargo creo que el buen desempeño que está teniendo la planta se debe principalmente a la gran cantidad de agua.
Espero tus comentarios.
INES
11 Sep 2009
JOSE INES BAZAN MOTA
Acabo de encontrar un proyecto de jatropha en Perú que parece interesante:
http://www.jatrophabook.com/jatropha-project-detail.asp?p=1027
¿Los conoces?
INES
22 Sep 2009
JOSE INES BAZAN MOTA
Respecto al comentario que te envié sobre el manejo del riego ¿qué opinas? Mira, nosotros hemos tenido un excelente braceo (7 a 13 laterales) y casi todos productivos, no hemos realizado poda alguna y yo creo que la base está en el suministro constante de agua. Sinceramente yo te sugeriría que en alguna pequeña sección intentaras un módulo (como tu le llamas) manteniendo el suelo permanentemente a capacidad de campo. Probablemente cuando ya se tenga una planta con una corona de brazos bien formada y un sistema radicular que explore una vasta cantidad de suelo ya podamos disminuir el suministro (o tal vez nos demande más agua, no sé), pero por lo pronto yo insisto en que la alta productividad que obtendremos en esta primera cosecha se fundamenta basicamente en la abundante aportación de agua.
Un saludo también de mi parte.
INES
28 Sep 2009
JOSE INES BAZAN MOTA
Mucha de la literatura sobre riego en jatropha indica que en un principio deben darse riegos copiosos (probablemente no tan altos como los de nosotros) para lograr una estructura de planta que permita una alta productividad.
Respecto a lo que nosotros estamos haciendo yo calculo que en el último par de meses estamos aplicando unos 490 m3 por semana por hectárea, bajo las condiciones de temperatura e insolación que se nos han estado presentando yo considero que si tuvieramos cultivos de hortalizas con riego por goteo y en suelo cubierto por acolchado plástico nuestras aportaciones serían de alrededor de 330, 390, 460 y 650 m3 semanales por hectárea para melón, chile jalapeño, sandía y tomate respectivamente.
Sobre la exposición de la humedad a la evaporación coincido contigo, sin embargo el ancho de la banda de humedad en la foto que te envié es de menos del 50% del ancho de la copa de las plantas (con 3.5 m entre líneas actualmente tenemos un pasillo menor a 1 m).
Desde luego que tenemos que evaluar la viabilidad económica de cada una de las prácticas del cultivo, te soy sincero: hasta ahora nosostros solo estamos explorando el potencial productivo de la planta bajo condiciones intensivas, lo que sí me queda claro es que nuestro principal insumo ha sido el agua.
Seguimos en contacto,
INES
29 Sep 2009