Investigaciones del Aloe en Colombia

 Exponer diferentes Proyectos e Investigaciones sobre la Sabila o Aloe Vera ,para aquellos que buscan  constantemente informacion y asesoria.

  • Martha Nolan

      Proyecto en el Eje Cafetero " ALOE Y CAFE"

     http://aloecafe.com.co/images/HISTORIA%20ALOECAF%C9.pdf

     

  • Martha Nolan

     Proyecto de Comerzializacion del Aloe Vera en Colombia

     http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2387/1/1022327632...

  • Guillermo Contreras

    Buenas noches, me parece muy importante que se creen estos espacios de socializacion, sin embargo quisiera sugerir que se someta a revision con lupa el material que aca se expone, ya que la informacion sobre estas actividadez es tan escasa y limitada, las personas interesadas toman como base estos contenidos, la mayoria sin profundizar. Me refiero especificamente al contenido del trabajo de grado aca publicado; si bien es un material con algunos apartes intetesantes, en su mayoria es un copia y pegue de los pdf colgados por la antigua cadena sabilera y su analisis del mercado local, regional (sur america) Y extranjero es superficial, inexacto e irresponsable. Les sugiero una practica muy sana "OJITOS VEN, MANITOS TOCAN"

    Guillermo Contreras
    Representante para los departamentos de Boyaca, Llanos y Santanderes en el Consejo Nacional Provisional
    Cadena Agro industrial de la Sabila
    3212349000
    aprosaboy@gmail.com
  • Martha Nolan

    Gracias por sus comentarios
  • Martha Nolan

    Estudio Bromatologico , Microbiologico , foliar y de fertilidad de los suelos en los cultivos de Aloe Vera Barbadenis Miller en tres Fincas del Departamento de Risaralda.

    http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1798/1/6314P98...
  • Hector Guevara

    Saludos;

    Alguien me puede dar información sobre precios de pencas de Sabila a puerta de corral? Actualmente tenemos 2 centros de acopio de Sabila en Mexico y pensamos que Colombia tiene mucho potencial. 

    Aloeha Distributors

    Miami, Florida, USA.

    info@aloehaflorida.com

  • JUAN PABLO SANTANDER PUERTAS

    Saludos cordiales, deseo concentrar los cristales de la Sábila o Aloe Vera, cualquiera que tenga info suficiente para desarrollar ésta iniciativa, le agradecería mucho, gracias

  • Martha Nolan

    Produccion y Comerzializacion de Sabila en la Region del Caribe Colombiano :
    http://m.monografias.com/trabajos93/produccion-y-comercializacion-s...
  • JUAN PABLO SANTANDER PUERTAS

    Martha gracias por su mensaje, estaba en una red pública y al parecer la conexión no era tan buena xq se conecta y al rato se cae x lo tanto no pude despedirme de UD, así q lo hago ahora y ya le comentaré de mis avances, sin embargo favor informarme si en Colombia están concentrando los cristales y a que nivel llegan (20x, 40x, etc)??

  • JUAN PABLO SANTANDER PUERTAS

    Estimada Martha, te cuento que apenas me vinculé a ésta web page y aún no domino su circulación por lo tanto no he podido acatar tus instrucciones, si no es mucho pedirle, favor informarme cómo acudo al comentario que está en "azul" de acuerdo a su mensaje??, y le cuento que le he enviado la solicitud de contacto a Fran Gonzáles y aún no he recibido su aceptación por lo tanto sigo a la expectativa, gracias x su atención y colaboración,

  • Doris Rodriguez

    Buenas Noches

    Un cordial saludo.

    Les comparto que se creo un consejo nacional nuevo provisional para construir acuerdos de voluntades, acuerdos de competitividad, reglamento, estatutos y actualización censo nacional.

    Los anteriores documentos los requiere el Ministerio de Agricultura para reconocer a nivel nacional a la Sabila como un gremio solido, unido y dispuesto a convertirse en una alternativa agrícola para el delicado momento agrario en el cual vivimos actualmente.

    Por ultimo les comparto que la Cadena, consigue nuevos mercados a diario, construye políticas crediticias, fito sanitarias, proyectos productivos, comerciales, industriales, brinda asistencia técnica, asesoría en costos de producción y a partir  del reconocimiento por parte del Gobierno Colombiano empezaremos a reunirnos inmediatamente con Banagrario, finagro, ICA, CORPOICA, COLCIENCIAS, INNPULSA, SENA entre otras para que todas las asociaciones, productores, transformadores, comercializadores, proveedores, etc reciban un apoyo dependiendo de sus necesidades y proyecciones de negocio.

    Cabe resaltar que es fundamental acercarse al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales, comunicarse con la Cadena Agro industrial de la Sabila para quedar vinculados y así ser beneficiados de muchas alternativas de financiación, capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología etc.

    Ademas les anuncio que tenemos como meta, pasar todos los debidos documentos de constitución ante el Ministerio de Agricultura para antes del mes de mayo del presente año y así no perder mas tiempo del que ya llevaba este proceso con su anterior consejo.

    Diego Pardo Duran

    Secretario técnico Nacional

    Cadena Nacional Agro Industrial de la Sabila en Colombia

    diegopardo14@hotmail.com

    Cel. 300 307 76 98

  • Paula Rojas Duque

    Diego Pardo, buenas tardes.

    Primero lo felicito por la labor que están realizando, ya que a mi modo de ver es indispensable dicho proceso para llegar a ser un gremio competitivo.

    Me gustaría saber que alternativas hay para participar de dicho consejo nacional y como podemos hacer para estar enterados de los avances que se logren.

    Por mi parte estaré pendiente de nuevas publicaciones. 

    Paula Rojas Duque 

    Tel. 3144436802

  • Doris Rodriguez

    Estimada Paula Rojas

    Un cordial saludo.

    Lamentablemente el consejo nacional es a puerta cerrada y en el momento existen 10 actores representando 4 productores, 2 transformadores, 2 comercializadores, 3 representantes regionales, un delegado del SENA y un delegado del Ministerio de Agricultura.

    Por otra parte te comparto que luego de cada reunion de consejo, subire o publicare los avances para que la comunidad sabilera este enterada.

    Por ultimo te cuento que apenas pueda te llamare para que me cuentes acerca de tus ideas y para cualquier persona que desee hacer lo mismo de Agro 2.0, yo llevare a consejo dichas solicitudes para ser estudiadas.

    Gracias por tu tiempo e interés,

    Diego Pardo Duran

    Secretario técnico nacional

    Cadena Agro Industrial de la Sabila

  • JUAN PABLO SANTANDER PUERTAS

    Saludos cordiales,

    Primero reitero mis felicitaciones por todo el esfuerzo que estàn haciendo para sacar adelante èsta cadena productiva y por conformar a como dè lugar dicho Consejo Nacional y les deseo la mejor de las suertes, sin embargo no es grato para ningùn miembro de èste sector escuchar que dichos consejos sean a puerta cerrada y es una làstima que lo hayan permitido, porque de acuerdo al listado de los actores del mismo observo que, para el caso del cultivo, hay productores y representantes regionales y quisiera llegar a pensar que èstos ùltimos tambièn fuesen productores, pero el punto es Què hacen los 4 productores si ya estàn los representantes regionales????? siendo asì no habrìa ningùn protocolo que respetar y no tendrìa por què hacer los consejos a puerta cerrada, cierto??? Lo mismo ocurre con los demàs miembros, los cuales para el caso de la industria, son transformadores y NO REPRESENTANTES REGIONALES de los mismos, para el caso de los intermediarios, hay comercializadores y NO REPRESENTANTES REGIONALES, todo ello permite a que todo lo que se decida en las diferentes sesiones del consejo predomine el interès PARTICULAR Y NO EL COLECTIVO

    Tal como lo dije al comienzo, felicito toda la iniciativa y a medida que se avance hay que "ajustar la carga" para UNIR A TODA LA CADENA NACIONAL y NO DISPERSARLA tal como ocurre actualmente

    Cuenten con otro interesado en ACTUAR por el colectivo, cualquier inquietud mi celular es +57 3165861187 en Pasto, Nariño

  • Doris Rodriguez

    Estimado Juan Pablo Santander

    Como hablamos hace unos días por vía telefónica, repito a todos para que el proceso no se vea mal aunque jamas se podrá dar contentillo a todos.

    1. Se eligió un consejo provisional de la anterior manera para darle participación a todos, RECORDEMOS QUE PARA ANALIZAR DOCUMENTOS Y TOMAR DECISIONES SIEMPRE SERA MEJOR UN GRUPO MAX DE 10 A 20 PERSONAS SEGÚN EL TAMAÑO DEL GREMIO Y NO UN CONSEJO DIRECTIVO CON 200 O 500 FUNCIONARIOS.

    2. Lamentablemente pero así es la realidad actual, los industriales que en este momento están con nosotros no son ardila lule y ni parecidos con Bill Gates, generalmente poseen mas capital de respaldo los productores puesto que al menos poseen tierra.

    3. Creemos indispensable que todas las regiones participen, los eslabones y actualmente están dentro del consejo tanto productores con gran capital pero con asociaciones pequeñas y pequeños productores con asociaciones inmensas, así mismo transformadores que procesan 1 ton como lo que procesan 20 y comercializadores locales, regionales y uno que ha tenido la experiencia de exportar.

    4. Comparto que este proceso cuenta con delegados del Ministerio de Agricultura, Universidad de la Salle, SENA y CCI, faltan muchas mas pero para un mes que lleva el proceso, creemos que vamos por buen camino.

    Cabe resaltar que dentro de 2 meses "esperamos" que tengamos todo listo para constituirnos legalmente, se convocaran a nivel nacional todos los sabicultores con el objetivo de crear comités regionales, los cuales decidirán a sus representantes dentro del consejo nacional. Así mismo es pertinente que cada comité regional sera acompañado siempre por delegados del Banco agrario, ica, corpoica, sena, la academia y otras entidades gubernamentales según las necesidades de los actores.

    Por consiguiente invito a enviar su solicitud de acompañamiento al correo diegopardo84@gmail.com, indicando su ubicación, su asociación y una breve descripción de sus proyecciones dentro de la sabila. Ademas registrarse en las umatas o secretarías de agricultura de sus municipios puesto que en el próximo censo nacional se indagara acerca de cultivos en todos los municipios del país. o acercarse al ministerio de agricultura, a la cadena agro industrial de la sabila para vincularse directamente conmigo y así de esa manera SER CONVOCADOS EN LOS PRÓXIMOS COMITÉS REGIONALES PARA QUE SEAN PARTE Y DESDE SUS DIFERENTES ZONAS DE PRODUCCIÓN NOS AYUDEN A CONSTRUIR UN MEJOR PAÍS SABILERO PARA TODOS.

    Gracias por su interés y tiempo.

  • JUAN PABLO SANTANDER PUERTAS

    Excelente respuesta y vamos apostarle con compromiso a todas èstas iniciativas, invito desde èste medio a que nos vinculemos y participemos en todos èstos esfuerzos ya que la UNIÒN HACE LA FUERZA no se olviden y adelante, felicitaciones Diego,

  • Paula Rojas Duque

    Que buen trabajo Diego. Es importante cada avance que se logre.

    Felicitaciones y estaremos pendientes a lo que se requiera o a los avances del proceso.

    (Sugiero que Diego cree otro grupo donde se hable solo de esta temática, ya que como su nombre lo dice este es para "Investigaciones del Aloe" y no se si tal vez se desvía la intención de la señora Martha).

    Nuevamente Felicitaciones y Gracias por trabajar por un bien común¡

  • Doris Rodriguez

    De acuerdo Paula, estudiare la posibilidad.

    Gracias

  • Martha Nolan

     Cultivos Organicos.......PUENTE PARA ENTRAR AL MERCADO EUROPEO

    http://www.youtube.com/watch?v=UBRYJbuG1Qo&list=UUg9OvtBQeB6Pl4...

  • MR JESUS MARIA HURTADO ROA

     Hola buenas para tod@s

    Me inscribí en el grupo aceptando una generosa invitación de la señora Martha, y el amén del chicle o goma como se dice, que produce el mundo holístico de la maravillosa planta.

    Seguro, desde entonces – 2007 - cuando tuve un lote de 2 Ha y media con 40.000 – finalmente un semillero con más de 250.000 matas – y sin transformación; las tendencias de los líderes mundiales hablaban de las ciencias de la vida y sus nuevos productos para el bienestar, la belleza y la longevidad, y su diversidad de productos  y potencial oferta, nos metimos de cabeza en ello, lamentablemente sin éxito; razón por la que de compartiendo mi experiencia, seguramente ayude a quien se entere, para que no se estrellen quienes no entiendan el rol, tal productor primario, especialmente..

    Si bien, mi participación hoy, no es la de ayer, respetuosamente aportaré algunos criterios y conceptos, - tal pro/sumidor - tras esa diana que el gremio en formación desde entonces busca desde la triada, - Gobierno, Academia- Sector Productivo - ya por más de un quinquenio y medio; y que afortunadamente, por el nivel de los post aquí publicados, evidentemente, hemos (realmente han) avanzado notablemente, en este último par de años.

    Interesante el comienzo de este nuevo grupo sobre el ALOE,  así se titula, - como debe ser - o, la sábila, en Colombia - sábilas en otros lares, - específicamente, sin ser excluyente, el BARBADENSES MILLER.

    De entrada el trabajo de grado, “Plan integral para la comercialización de aloe vera en Colombia” de los señores Figueredo y Morales, contextualiza en un lenguaje muy apropiado, permitiendo - especialmente referenciando políticas de estado - pensar a mediano y largo tiempo y no en lo urgente, como en muchos caso se ve desde lo privado y no pensando en lo colectivo y su fortaleza, tal como lo hace notar un forista, y amén del post del hoy Secretario Técnico y su importante intervención, tras un objetico colectivo, entendido este, como una política nacional con estrategias regionales, desde lo endógeno, o como lo indica la resolución del caso, desde las áreas de cultivo, herramienta además para entender el cómo ha de actualizarse la cadena para su constitución oficialmente aunando esfuerzos desde la producción primaria, hasta los otros componentes, transformación y comercialización en su cadena de valor....

    Sin embargo, seguramente lo complejo planteado en el foro, aún no define hacia dónde va el agua y hacia que molino. Muy buena la intervención del Dr. Pardo, claramente está compartiendo la metodología, que debe aplicarse y que seguramente ya entre los miembros del consejo nacional (aun cerrado) entienden, pero que siguen sin transmitir su esencia, o se desconoce. Es claro que el MADR y especialmente la anterior dirigencia, poco o nada hicieron por que el asunto tuviera la importancia real que tiene; de eso doy fe propia, pero ese no es el punto; el punto es lo que se está comprendiendo y aun mas, según las últimas declaraciones del  MADR, las posibilidades de que la cadena de valor se consolide realmente, pareciera da inicio con pasos certeros. La Paz y su  proceso son seguramente la posibilidad que consolide escenarios y realizaciones desde este insipiente sector económico ligado a las PAMCA y sus muestras del avance.

    Hay mucha tela de donde cortar…

    Lo esencial creo, en este momento, es que la “gente” participe, pregunte y cuestione si así lo ve necesario y que desde quienes pilotean cada componente de la triada, se responda y seguir el proceso para evitar se vuelva estático - y de espera como ha sido costumbre – a ver que da el gobierno, o que comparte la academia, la incitativa local en el proceso de acreditación es la clave para el rumbo correcto…

    Buen viento y buena mar! 

  • Doris Rodriguez

    Gracias por sus comentarios Sr. Hurtado, de manera continua le indico a todos los miembros de este importante foro, el presente del nuevo proceso y posteriormente cual futuro se tiene en análisis de ejecución:

    En el presente, la Cadena debe hacer lo que jamas hizo y es empezar a organizar su propia casa antes de abrirla al publico y conseguir mercados por que si, sin ningún fundamento o investigación.

    1. Reglamentos y Estatutos= Lineamientos claros de juego

    2. Acuerdos de Voluntades serios

    3. Acuerdos de Competitividad Consolidados

    4. Mesas Temáticas bien enfocadas en la necesidad a corto plazo.

    5. Consejo Nacional = Un mismo lenguaje, unido, emprendedor y comprometido

    6. Planes estratégicos a conciencia  a mediano y largo plazo que potencialicen el sector.

    Sin realizar las tareas anteriores seguiríamos en el limbo del cual no pudimos salir entre el año 2006 y 2013, debido a que sin estar legalmente constituidos y reconocidos por el Gobierno y sus entidades, eramos una ficha de juego de mesa que se ponía o quitaba según conveniencia.

    Por consiguiente las tareas o metas en la vida es mi pensar, se deben evacuar una por una desde sus cimientos sin apresurarse, primero se debe caminar antes de correr, por ende las prioridades que fijamos para el 2014 son las siguientes:

    1. Constituir legalmente la Cadena ante el MADR.

    2. Construir las diferentes mesas temáticas en conjunto con sus respectivas investigaciones fundamentales para consolidar un mismo lenguaje, ser eficientes, productivos y competitivos.

    3. Evaluar, debatir, analizar etc políticas nacionales con representantes de cada entidad gubernamental como por ejemplo: 

    - Banco Agrario = Créditos con tasas competitivas, periodos de gracia, periodos muertos, concedidos a tiempo.

    - Corpoica = Agenda de Investigación e Innovación

    - ICA = Cartilla de identificación y eficiente manejo agronomico en plagas y enfermedades. (Problemática Gracias a la venta inescrupulosa de colinos, hijuelos o semilla.)

    - CCI, Academia, Proexport etc = Investigaciones de oportunidades de Mercado dirigidos materias primas como penca, cristal, diferentes tipos de concentración en geles y polvo, así mismo como productos terminados como aguas, jugos, gaseosas, kumis, cremas, shampoo etc

    - SENA = Según acuerdos de mesas temáticas, plan estratégico etc para implementar las respectivas capacitaciones en cuanto aspectos técnicos, financieros, transformación y/o comercialización.

    Por ultimo les comparto lo siguiente, durante poco mas de 7 años se intento conseguir mercados, con la sabila que teníamos o sea algún o algunos profesionales distinguidos decidieron empezar por lo ultimo y el resultado ....... ya sabemos que no fue el mejor.

    Por consiguiente el nuevo proceso cree firmemente que desde los pilares se construye un edifico o Cadena, así mismo que antes de vender, vender y vender SE DEBE APRENDER DEL PRODUCTO, CONOCER SUS BONDADES Y PROBLEMAS, posteriormente INVESTIGAR QUE NECESIDADES TIENE EL MERCADO antes de salir a ofrecer un producto del cual no tenemos ni idea de producir, transformar o comercializar.

    Por tal motivo discúlpenos en nombre del nuevo proceso por si hay mil problemáticas pero consideramos una vez mas que lo urgente es organizar la casa de adentro hacia afuera y en el camino seguiremos buscando mercados para las victimas del descerebrado plan anterior que fue un rotundo fracaso pero NUESTRA PRIORIDAD ES CONSTITUIR LEGALMENTE LA CADENA Y AL FIN SER RECONOCIDOS ANTE EL GOBIERNO.

    Gracias por su tiempo e interés.

  • Martha Nolan

    Muchisimas gracias Jesus Maria por ese gran comentario. Creo que es muy importante tambien compartir las experiencias negativas que hemos tenido ,pues ayudan a los demas a analizar las cosas que hacemos y decisiones que tomamos.En su comentario se refleja un gran poder analitico y experiencia.

    Siento mucho que cuando usted sembro la Sabila, no existia el momento o la " conciencia colectiva" en un grado mas alto en nuestra Poblacion, Gobierno, Gremios y Academia. A mi modo de ver, como colombiana viviendo en Alemania veo "Los toros desde la Barrera" y los altos costos de las Certificaciones de los suelos y Cultivos impiden la proyeccion de los Cultivadores de Sabila hacia el exterior.

    De todas formas gestiones a nivel Nacional como la del Senor Pardo , son muy loables y como sabemos todos la " Union hace la fuerza' . Todo es un proceso en el que estamos inmersos y si queremos salir adelante como Pais la verdad es que no existe otra mejor cosa que LA UNION. 

    Por otro lado los que tienen grandes Hectareas y capacidad economica ,logran aliarse con grupos de mas experiencia como en el Norte de Colombia y proyectan sus procesamientos y exportaciones a pequena escala apoyados con el nombre de quienes tienen ya recorrido un tramo a nivel internacional como Venezuela( Aloe Zulia) .

    La demanda aca en Alemania es muy grande,pero precisamente es a nivel Organico o Biologico respaldada por un Certificado a Nivel Internacional de el Suelo y de la planta/ Esto porque dentro de las politicas de la Union Europea existe hace mucho tiempo la tendencia a proteger el Agro y la salud de sus  miembros al consumir productos libres de pestizidas.

    Es por ello que nos quedamos cortos en Colombia ,al no tener acceso a esos costosos Certificados como el de CERES o el de el Consejo Internacional de la Sabila ( en USA) y por lo tanto la comercializacion se limita a Nivel Nacional, la cual es tambien muy existosa dependiendo de las estrategias de Mercadeo que se utilicen. El requisito numero uno para que un Producto de origen vegetal entre a la Union Europea es dicho Certificado. Aca se pueden hacer todos los tramites y tener la mejor voluntad y los medios para lograr todo el proceso,pero mientras no exista dicho Certificado el Zoll ( La Aduana Alemana) no expide ningun permiso para que entre a territorio de la Union Europea en cantidades mayores .Esa es lamentablemente la Cruda realidad.

    Pero llegara el tiempo en que todo se de y Colombia se convierta en un Pais exportador de el Aloe o Sabila a nivel Organico a paises con gran demanda de el producto como USA , Alemania y Suiza entre otros. Para ello acaba de apoyar en algo sus acciones el parlamento Europeo con la libre entrada a Colombianos y Peruanos a territorio Schengen ,o sea que sto facilitara a que la gente venga por tres meses y estudie la posibilidad de emprender acciones desde aca que redunden en beneficio de una exportacion a gran escala,cuando estemos en Colombia listos para producir 40.000 o 60.000 toneladas diarias de Aloe para suplir las necesidades de paises como USA o Alemania , con alto potencial de insumos para la Industria Cosmetica y Farmaceutica.

  • DAVID LEONARDO GARCIA SANCHEZ

    buenas alguien en este blog sabe algo al respecto sobre densidades de siembra adecuadas para la producción de gel en la zona de la costa?????