Realmente la agricultura urbana es una practica muy antigua, basta con recordar nuestra niñez y acordarnos como nuestras abuelas tenían en sus casas pequeños cultivos en materas o en el suelo, que les servían de entretenimiento y a la ves suplían varios de los productos vegetales que consumían, esto era normal en muchas casas, sobre todo en los pueblos en donde nunca faltaban la cebolla, el cilantro, las lechugas, uno que otro árbol frutal y lo que nunca podía faltar Las aromáticas y las de los remedios. Pero a medida que todo fue avanzando, las personas fueron reduciendo cada ves mas su espacio habitacional, el progreso, la educación, la falta de tiempo, hizo que esas labores fueran menos apreciadas y poco a poco olvidadas. La creación de grandes mercados de comestibles, la publicidad, la fabricación de productos comestibles con sabores artificiales, remplazaron muchas de las bondades de las huertas caseras hasta llegar casi a desaparecer de la memoria de las personas. Pero hoy viene a nuestra mente el famoso refrán “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde” Estamos contaminando y acabando con nuestra tierra, nuestra agua, nuestra salud, consumiendo productos contaminados o sin valor nutricional, sembrados a base de químicos, la utilización de semillas transgénicas, la fumigación con pesticidas, que sus tóxicos son acumulativos en nuestro cuerpo, pero no nos damos cuenta. “Ese es el precio del progreso”. Que bueno revivir nuestra huerta casera, que con las tecnologías apropiadas y las buenas practicas agrícolas, se puede cultivar en cualquier espacio, sembrar lo que nos gusta, producir alimentos sanos, nutritivos y sin contaminantes, siendo de gran ayuda para nuestra economía domestica y además pueden producir beneficios económicos con la venta de los productos que hoy en día tienen gran valor y aceptación en el mercado por ser productos orgánicos cultivados ecológicamente.
Ing. Gonzalo Castillo Niño Granja el Milagro - Tibasosa
Fuente: Entrevista al Ing. Gonzalo Castillo Niño. Director de la Granja el Milagro en Tibasosa Boyacá. Colombia
Jorge Armando CORTES hERNANDEZ
Me alegra ser miembro de este grupo, envio un saludo a Luz Angela y espero
ser beneficiario de sus comentarios y conocimientos, saludos
Jorge
17 Dic 2012
Jorge Armando CORTES hERNANDEZ
Los mejores deseos para que el proximo 2013 sea un año de mucha prosperidad y
crecimiento en los proyectos de cada uno, saludos
29 Dic 2012
Granja El Milagro
Agricultura Urbana
Realmente la agricultura urbana es una practica muy antigua, basta con recordar nuestra niñez y acordarnos como nuestras abuelas tenían en sus casas pequeños cultivos en materas o en el suelo, que les servían de entretenimiento y a la ves suplían varios de los productos vegetales que consumían, esto era normal en muchas casas, sobre todo en los pueblos en donde nunca faltaban la cebolla, el cilantro, las lechugas, uno que otro árbol frutal y lo que nunca podía faltar Las aromáticas y las de los remedios. Pero a medida que todo fue avanzando, las personas fueron reduciendo cada ves mas su espacio habitacional, el progreso, la educación, la falta de tiempo, hizo que esas labores fueran menos apreciadas y poco a poco olvidadas. La creación de grandes mercados de comestibles, la publicidad, la fabricación de productos comestibles con sabores artificiales, remplazaron muchas de las bondades de las huertas caseras hasta llegar casi a desaparecer de la memoria de las personas.
Pero hoy viene a nuestra mente el famoso refrán “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde” Estamos contaminando y acabando con nuestra tierra, nuestra agua, nuestra salud, consumiendo productos contaminados o sin valor nutricional, sembrados a base de químicos, la utilización de semillas transgénicas, la fumigación con pesticidas, que sus tóxicos son acumulativos en nuestro cuerpo, pero no nos damos cuenta. “Ese es el precio del progreso”.
Que bueno revivir nuestra huerta casera, que con las tecnologías apropiadas y las buenas practicas agrícolas, se puede cultivar en cualquier espacio, sembrar lo que nos gusta, producir alimentos sanos, nutritivos y sin contaminantes, siendo de gran ayuda para nuestra economía domestica y además pueden producir beneficios económicos con la venta de los productos que hoy en día tienen gran valor y aceptación en el mercado por ser productos orgánicos cultivados ecológicamente.
Ing. Gonzalo Castillo Niño
Granja el Milagro - Tibasosa
Fuente: Entrevista al Ing. Gonzalo Castillo Niño. Director de la Granja el Milagro en Tibasosa Boyacá. Colombia
30 Ago 2013