Colombia ha sembrado penca sabila y ha tomado poco en serio el desarrollo industrial, lo que ha ocasionado grandes perdidas entre los cultivadores al no poder acceder al comercio local o internacional, el objeto de este grupo es retomar el analisis
Jale y la UCA venderán en los supermercados andaluces hojas de aloe vera para comer
El gel de estas plantas que se distribuirán a partir de otoño se puede cocinar en postres, zumos o ensaladas
12.06.08 -
MARÍA ALMAGRO
|
Jale y la UCA venderán en los supermercados andaluces hojas de aloe vera para comer
LABORATORIO. Equipo del profesor Macías de la Universidad de Cádiz que investiga las cualidades del aloe vera. / LA VOZ
De la pedanía jerezana de Torrecera al carro del supermercado. Si desde hace años las etiquetas de geles, cremas y detergentes están llenan referencias al aloe vera, pronto, la ya conocida como planta milagrosa, estará también en la nevera, al lado de pepinos o calabacines. Su beneficioso gel podrá servirse en ricas ensaladas, batidos, zumos o postres, entre otros platos.
La empresa gaditana Aloe del Sur S.L. (filial del Grupo Jale) junto a la compañía Kenectia y la Universidad de Cádiz (UCA) distribuirán en otoño por todas las grandes superficies de Andalucía hojas frescas de aloe vera para comer. Las llamarán Aloe fresh -marca ya registrada- y las comercializarán envueltas en papel transparente -como otras verduras- al que pegarán una etiqueta informativa sobre las propiedades, garantías, caducidad y algunas recomendaciones para el consumo de la planta.
Se estima que su precio pueda rondar los cinco euros el kilo y que su distribución se amplíe a toda España después de probar si funciona en Andalucía. Aloe del Sur S. L. tiene la explotación más grande de la península con 24.000 plantas madre que producen, aproximadamente al año 350.000 hijuelos del vegetal.
Esta curiosa iniciativa parte del trabajo de investigación que lleva tiempo desarrollando el equipo que dirige el vicerrector y catedrático de Química Orgánica de la UCA, Francisco Antonio Macías. Junto a su grupo de Aleopatía asumió el reto que desde la empresa le propusieron para «poner cara química» a esa planta de la que todo el mundo hablaba maravillas. El proyecto fue creciendo según avanzaban los estudios. «Lo analizamos en dos vertientes-explica Macías- por un lado, su lado agroalimentario (por el que desembarcarán pronto en los mercados) y por otro, su perfil farmacológico, de gran interés.
El gel del aloe (la parte comestible que cubre la corteza verde) no tiene sabor. La idea de comercializarlo viene por tanto de las valiosas propiedades que posee el vegetal. «Es un alimento alto en proteínas, oligoelementos, carbohidratos y otros componentes beneficiosos para la salud». Como indica el científico, el aloe está recomendado por ejemplo para las mujeres que padecen la menopausia por su alto potencial en calcio. Además, sus efectos también se han probado para contener hemorragias (por el hierro que contiene), o para evitar los casos de estreñimientos debido a la fibra que posee.
En la nevera
Para cocinarlo se le desprende la piel a la hoja y se obtiene así el gel que tiene en su interior que es lo comestible ya que la piel es demasiado amarga. «El gel se puede tomar directamente o bien como ingrediente de ensaladas, cóctels, zumos, postres, etc», cuenta el investigador. «Es recomendable para dietas equilibradas, bajas en calorías y de alto poder nutritivo». Para prepararlo no es necesario hervirlo aunque, como otros platos del mercado, se puede servir a gusto del consumidor.
Al margen de esta novedosa utilidad en la cocina, aloe fresh también se distribuirá para uso tópico como ya se comercializa en algunas parafarmacias debido a sus poderes en la cicatrización de heridas y sus cualidades para calmar quemaduras.
Pero este ambicioso proyecto va más allá ya que los científicos quieren que en 2012 llegue a las farmacias Aloe plus o Algo más que aloe, nombre con el que ya han bautizado a un nuevo medicamento que aún está en proceso de investigación y análisis.
Se indagan ahora sus cualidades inmunoestimuladoras. «Debido a componentes como el veracyl o el glucano B, puede ser un producto paliativo para enfermos que reciben terapias agresivas como la quimioterapia en el caso del cáncer», comenta Macías. «Les ayudaría en su recuperación ya que además el gel les despierta las ganas de comer».
«Esto es un mundo por descubrir», afirma el experto. Una mina de oro que quizá nunca se hubiera pensado que saldría de una planta fea, similar al cactus que crece en zonas secas sin excesivos cuidados. De una hoja de tres años, salen hasta cinco litros de gel. Todo un negocio por delante.
malmagro@lavozdigital.es
Nota de origen: http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080612/sociedad/jale-venderan-supermercados-andaluces-20080612.html
El solo texto publicado en revista, por internet o por otro medio que no sea la Pharmacopea española no es válido par el INVIMA como prueba.
Ya que las acciones legales se ejecutan con base en documentos legales (Legales = de ley).
Hay que hacer las averiguaciones con algún sabilero o autoridad española sobre el asunto.
El paso siguiente es averiguar si el INVIMA acepta la Pharmacopea española y si esa investigación ya ha sido incluida en la Pharmacopea española.
De lo contrario no se puede hacer nada hasta tanto la Pharmacopea española no lo incluya.
Hasta ahora, la sábila o el aloe vera, se vendía en cremas y demás productos para el cuidado de la piel y la higiene, pero a partir del próximo otoño, la ya conocida como planta milagrosa podrá comprarse en los supermercados para comer, informa el sitio en internet 20minutos.es.
(La sábila o aloe, en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Aloe )
Será gracias a la empresa gaditana Aloe del Sur S.L. (filial del Grupo Jale), que junto a la compañía Konectia y la Universidad de Cádiz (UCA) distribuirán después del verano por todas las grandes superficies de Andalucía hojas frescas de aloe vera comestibles, infoma La Voz de Cádiz.
Se puede tomar directamente o bien como ingrediente de ensaladas, cóctels, zumos, postres, etc.
Las llamarán Aloe fresh (marca ya registrada) y las comercializarán envueltas en papel transparente al que pegarán una etiqueta informativa sobre las propiedades, garantías, caducidad y algunas recomendaciones para su consumo.
Se estima que su precio pueda rondar los cinco euros el kilo (unos 80 pesos mexicanos) y que su distribución se amplíe a toda España después de probar si funciona en Andalucía.
El gel del aloe (la parte comestible que cubre la corteza verde) no tiene sabor. "Es un alimento alto en proteínas, oligoelementos, carbohidratos y otros componentes beneficiosos para la salud", explicó a “20minutos.es” Francisco Antonio Macías, catedrático de Química Orgánica de la UCA.
RECOMENDABLE PARA DIETAS
Como indica el científico, el aloe está recomendado por ejemplo para las mujeres que padecen la menopausia por su alto potencial en calcio. Además, sus efectos también se han probado para contener hemorragias (por el hierro que contiene), o para evitar los casos de estreñimientos debido a la fibra que posee.
Para cocinarlo se le desprende la piel a la hoja y se obtiene así el gel que tiene en su interior que es lo comestible ya que la piel es demasiado amarga. "El gel se puede tomar directamente o bien como ingrediente de ensaladas, cóctels, zumos, postres, etc", cuenta el investigador. "Es recomendable para dietas equilibradas, bajas en calorías y de alto poder nutritivo". Para prepararlo no es necesario hervirlo.
En mi trabajo como medica naturista y facilitadora en talleres yo necesito estar en permanente capacitacion siobre todas las investigaciones y procesos de cada planta con la que trabajo.
Me parece fabuloso poder compartir en este grupo de todos sus saberes.
Saludos... Maricielo
A los cultivadores de sabila de colombia en pequeña escala les recomiendo asociarse y empezar una fabricacion de productos artesanales,para darle un valor agregado a sus respectivas pencas,la venta se hace facil,entre los mismos micro_empresarios y asi una cadena ,facil,si se mantiene una calidad
He fabricado un producto para la alimentacion en forma de bebida energisante con resultados satisfactorios los productos son ..sabila,limon,azucar morena y maracuya,congelada puede durar mucho tiempo,a los 60 dias se descongela y sigue con la misma calidad inicial,exelente producto
En la universidad el atlantico la facultad de ingenieria industrial se produjo una compota de calidad uno A pensando en ser utilizada en niños dsnutridos..productos usados ,,,guayaba,sabila y azucares
Fui presidente de tesis de grado de ingenieros industriales del u. del atlantico en la fabricacion de una jalea de sabila,cañandonga y miel de abejas.Se comprobo su bondad cuando se suministro a anemicos con grado 4 por ciento , a los ocho dias su valor habia subido a grado 8
Gonzalo, gusto en saludarle
Muy interesante lo de la bebida energizante, lo de la compota, ademas de los que la U del Atlantico a sacado; que bueno seria saber si tienen ya un recorrido para lograr su venta legalmente y especialmente en que proporciones se esta produciendo; por aca no deja de "llover" sigo ofertando 1 ton / dia de hoja en fresco; pero no aparecen compradores; ¿que pudieramos hacer con estas producciones? ¿ha pensado en algun programa especifico que pudiera ser parte de los ya instaurados y en los que se pudiera ofrecer estas soluciones? Me gustaria conocer mas sobre sus resultados.
Lo mismo con todos estos temas es necesario irlos concretando para comparativamente radiografiar la situación de este cultivo en nuestro país, en cada una de las areas, en donde después de un par de años de venir siendo apoyado desde el MADR, han ido aumentando las expectativas de las diversas regiones, que desde el ámbito privado o asociativo - definitivamente algo en lo que se debe insistir, pero ligado a un plan general, como uno de los programas bandera - han venido participando con su algo o casi nada experiencia sobre el particular con el emprendimiento de iniciativas que hoy por hoy muestran algunos resultados en implementaciones individuales, - hoy con resultados como los de Gonzalo y otros ya conocidos - pero que mayormente no dejan ver aun resultados sobre el propósito por lo que se ha creído en este subsector de las PMAC, y en donde aun; desde lo reglamentario, no se ha podido definir una organización de cadena o modelo gerencial alguno; por razones que son precisamente las de este marco analógico que intentaré lograr de la mejor forma con este ejercicio. Es hora, y si se debe esperar, pues nada; de que comencemos a orientar prioridades y es un hecho que el asunto debe partir de concebir algo macro, sustentado por ejemplos puntuales que, como este grupo, pueda tener representacion, conocimiento y participacion en lo que se propone.
Gracias Carlos por sus palabras, me motivan a intentar precisar algunas generalidades sobre el tema y especialmente relacionarlo con la dinámica que nos hemos impuesto cada uno de nosotros desde sus posibilidades y desde nuestros territorios para compartir y hacer realidad para benéficos mutuos. La mayoria de Nuestros cultivos son muy nuevos y en lo que significa la tradicion sabilera, la artesania y diario vivir y el consumo por años de la planta en otras latitudes es algo que apenas aprendemos y que la comunidad participe tiene que aprender. Esta comunicacion es tema para el ejercicio al que le invito propongamos al grupo desde el concepto de la asociacion latinoamericana
Nuevamente gustoso de poder intercambiar con interés aportes en aras a benéficos mutuos y en conjunto y tras las interesantes intervenciones sobre el tema de la liofilización que hace el Dr. Jorge Rivera, con la sucinta introduccion de los 102 años de historia y los aspectos significativos que nos contó sobre la técnica, y demás apartes que nos ha compartido; sencillamente admiro lo que esta haciendo; por su sueño y el sueño de muchos pro-sumidores en las ciencias de la vida. Si bien solo me he referiré al cultivo y agroindustria de la sábila, es clarísimo el variado espectro de aplicación de la técnica especialmente en PMAC y demás necesidades.
Les invito a leer el documento completo en mi blog.
LEON JAIME, LA PROPUETA QUE HACES DEL ENCUENTRO CON CONSEDORES,SOBRE EL TEMARIO DE SABILA,ESTA INCLUIDA EL EL PROYECTO QUE ADELANTAMOS EN LA UN. DE SANTA MARTA FACULTAD DE AGRONOMIA Y DENTRO DEL PRESUPUESTO HAY UN A PARTIDA PARA TRES SEMINARIOS,YA TE COMENTE,UNO EN SANTA MARTA OTRO EN BUCARAMANGA Y OTRO EN MEDELLIN SI TU LO SOLICITAS.CONOSEDORES EXTRANJERO LES PUEDO PRESENTAR AL COLEGA BELISARIO GUTIERREZ DIRECTOR DE LA PLANTA DEXTRACCION DE GEL DE BARQUISIMETO VENEZUELA,EN EL TEMA DE MANEJO AGRONOMICA PUEDES CONTAR CONMIGO..HOY TE MANDO EL PROGRAMA DE LA REUNION DE TEXAS PARA EL MES DE SEPTIEMBRE
Leon Jaime Restrepo Mejia
El gel de estas plantas que se distribuirán a partir de otoño se puede cocinar en postres, zumos o ensaladas
12.06.08 -
MARÍA ALMAGRO
|
Jale y la UCA venderán en los supermercados andaluces hojas de aloe vera para comer
LABORATORIO. Equipo del profesor Macías de la Universidad de Cádiz que investiga las cualidades del aloe vera. / LA VOZ
De la pedanía jerezana de Torrecera al carro del supermercado. Si desde hace años las etiquetas de geles, cremas y detergentes están llenan referencias al aloe vera, pronto, la ya conocida como planta milagrosa, estará también en la nevera, al lado de pepinos o calabacines. Su beneficioso gel podrá servirse en ricas ensaladas, batidos, zumos o postres, entre otros platos.
La empresa gaditana Aloe del Sur S.L. (filial del Grupo Jale) junto a la compañía Kenectia y la Universidad de Cádiz (UCA) distribuirán en otoño por todas las grandes superficies de Andalucía hojas frescas de aloe vera para comer. Las llamarán Aloe fresh -marca ya registrada- y las comercializarán envueltas en papel transparente -como otras verduras- al que pegarán una etiqueta informativa sobre las propiedades, garantías, caducidad y algunas recomendaciones para el consumo de la planta.
Se estima que su precio pueda rondar los cinco euros el kilo y que su distribución se amplíe a toda España después de probar si funciona en Andalucía. Aloe del Sur S. L. tiene la explotación más grande de la península con 24.000 plantas madre que producen, aproximadamente al año 350.000 hijuelos del vegetal.
Esta curiosa iniciativa parte del trabajo de investigación que lleva tiempo desarrollando el equipo que dirige el vicerrector y catedrático de Química Orgánica de la UCA, Francisco Antonio Macías. Junto a su grupo de Aleopatía asumió el reto que desde la empresa le propusieron para «poner cara química» a esa planta de la que todo el mundo hablaba maravillas. El proyecto fue creciendo según avanzaban los estudios. «Lo analizamos en dos vertientes-explica Macías- por un lado, su lado agroalimentario (por el que desembarcarán pronto en los mercados) y por otro, su perfil farmacológico, de gran interés.
El gel del aloe (la parte comestible que cubre la corteza verde) no tiene sabor. La idea de comercializarlo viene por tanto de las valiosas propiedades que posee el vegetal. «Es un alimento alto en proteínas, oligoelementos, carbohidratos y otros componentes beneficiosos para la salud». Como indica el científico, el aloe está recomendado por ejemplo para las mujeres que padecen la menopausia por su alto potencial en calcio. Además, sus efectos también se han probado para contener hemorragias (por el hierro que contiene), o para evitar los casos de estreñimientos debido a la fibra que posee.
En la nevera
Para cocinarlo se le desprende la piel a la hoja y se obtiene así el gel que tiene en su interior que es lo comestible ya que la piel es demasiado amarga. «El gel se puede tomar directamente o bien como ingrediente de ensaladas, cóctels, zumos, postres, etc», cuenta el investigador. «Es recomendable para dietas equilibradas, bajas en calorías y de alto poder nutritivo». Para prepararlo no es necesario hervirlo aunque, como otros platos del mercado, se puede servir a gusto del consumidor.
Al margen de esta novedosa utilidad en la cocina, aloe fresh también se distribuirá para uso tópico como ya se comercializa en algunas parafarmacias debido a sus poderes en la cicatrización de heridas y sus cualidades para calmar quemaduras.
Pero este ambicioso proyecto va más allá ya que los científicos quieren que en 2012 llegue a las farmacias Aloe plus o Algo más que aloe, nombre con el que ya han bautizado a un nuevo medicamento que aún está en proceso de investigación y análisis.
Se indagan ahora sus cualidades inmunoestimuladoras. «Debido a componentes como el veracyl o el glucano B, puede ser un producto paliativo para enfermos que reciben terapias agresivas como la quimioterapia en el caso del cáncer», comenta Macías. «Les ayudaría en su recuperación ya que además el gel les despierta las ganas de comer».
«Esto es un mundo por descubrir», afirma el experto. Una mina de oro que quizá nunca se hubiera pensado que saldría de una planta fea, similar al cactus que crece en zonas secas sin excesivos cuidados. De una hoja de tres años, salen hasta cinco litros de gel. Todo un negocio por delante.
malmagro@lavozdigital.es
Nota de origen: http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080612/sociedad/jale-venderan-supermercados-andaluces-20080612.html
12 Jun 2008
Leon Jaime Restrepo Mejia
El solo texto publicado en revista, por internet o por otro medio que no sea la Pharmacopea española no es válido par el INVIMA como prueba.
Ya que las acciones legales se ejecutan con base en documentos legales (Legales = de ley).
Hay que hacer las averiguaciones con algún sabilero o autoridad española sobre el asunto.
El paso siguiente es averiguar si el INVIMA acepta la Pharmacopea española y si esa investigación ya ha sido incluida en la Pharmacopea española.
De lo contrario no se puede hacer nada hasta tanto la Pharmacopea española no lo incluya.
Cordialmente,
Guillermo Lara Acevedo
Quimico Farmaceutico
Cali Colombia
12 Jun 2008
Leon Jaime Restrepo Mejia
3:03 p.m.
Hasta ahora, la sábila o el aloe vera, se vendía en cremas y demás productos para el cuidado de la piel y la higiene, pero a partir del próximo otoño, la ya conocida como planta milagrosa podrá comprarse en los supermercados para comer, informa el sitio en internet 20minutos.es.
(La sábila o aloe, en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Aloe )
Será gracias a la empresa gaditana Aloe del Sur S.L. (filial del Grupo Jale), que junto a la compañía Konectia y la Universidad de Cádiz (UCA) distribuirán después del verano por todas las grandes superficies de Andalucía hojas frescas de aloe vera comestibles, infoma La Voz de Cádiz.
Se puede tomar directamente o bien como ingrediente de ensaladas, cóctels, zumos, postres, etc.
Las llamarán Aloe fresh (marca ya registrada) y las comercializarán envueltas en papel transparente al que pegarán una etiqueta informativa sobre las propiedades, garantías, caducidad y algunas recomendaciones para su consumo.
Se estima que su precio pueda rondar los cinco euros el kilo (unos 80 pesos mexicanos) y que su distribución se amplíe a toda España después de probar si funciona en Andalucía.
El gel del aloe (la parte comestible que cubre la corteza verde) no tiene sabor. "Es un alimento alto en proteínas, oligoelementos, carbohidratos y otros componentes beneficiosos para la salud", explicó a “20minutos.es” Francisco Antonio Macías, catedrático de Química Orgánica de la UCA.
RECOMENDABLE PARA DIETAS
Como indica el científico, el aloe está recomendado por ejemplo para las mujeres que padecen la menopausia por su alto potencial en calcio. Además, sus efectos también se han probado para contener hemorragias (por el hierro que contiene), o para evitar los casos de estreñimientos debido a la fibra que posee.
Para cocinarlo se le desprende la piel a la hoja y se obtiene así el gel que tiene en su interior que es lo comestible ya que la piel es demasiado amarga. "El gel se puede tomar directamente o bien como ingrediente de ensaladas, cóctels, zumos, postres, etc", cuenta el investigador. "Es recomendable para dietas equilibradas, bajas en calorías y de alto poder nutritivo". Para prepararlo no es necesario hervirlo.
13 Jun 2008
Maricielo Puerta
Me parece fabuloso poder compartir en este grupo de todos sus saberes.
Saludos... Maricielo
23 Jun 2008
gonzalo
12 Jul 2008
gonzalo
12 Jul 2008
gonzalo
12 Jul 2008
gonzalo
12 Jul 2008
MR JESUS MARIA HURTADO ROA
Muy interesante lo de la bebida energizante, lo de la compota, ademas de los que la U del Atlantico a sacado; que bueno seria saber si tienen ya un recorrido para lograr su venta legalmente y especialmente en que proporciones se esta produciendo; por aca no deja de "llover" sigo ofertando 1 ton / dia de hoja en fresco; pero no aparecen compradores; ¿que pudieramos hacer con estas producciones? ¿ha pensado en algun programa especifico que pudiera ser parte de los ya instaurados y en los que se pudiera ofrecer estas soluciones? Me gustaria conocer mas sobre sus resultados.
16 Jul 2008
MR JESUS MARIA HURTADO ROA
16 Jul 2008
MR JESUS MARIA HURTADO ROA
17 Jul 2008
MR JESUS MARIA HURTADO ROA
Nuevamente gustoso de poder intercambiar con interés aportes en aras a benéficos mutuos y en conjunto y tras las interesantes intervenciones sobre el tema de la liofilización que hace el Dr. Jorge Rivera, con la sucinta introduccion de los 102 años de historia y los aspectos significativos que nos contó sobre la técnica, y demás apartes que nos ha compartido; sencillamente admiro lo que esta haciendo; por su sueño y el sueño de muchos pro-sumidores en las ciencias de la vida. Si bien solo me he referiré al cultivo y agroindustria de la sábila, es clarísimo el variado espectro de aplicación de la técnica especialmente en PMAC y demás necesidades.
Les invito a leer el documento completo en mi blog.
8 Ago 2008
gonzalo
14 Ago 2008