AGRO 2.0

Herramientas de productividad y comunicaciones online

Información

Herramientas de productividad y comunicaciones online

Espacio dedicado a mostrar herramientas y servicios web orientados a la productividad y comunicaciones online.

Miembros: 20
Última actividad: 6 May 2014

Enlaces sobre Web 2.0, Empresa 2.0, etc.

Foro de discusión

BLOGS y PODCASTS

Iniciada por AGRO 2.0. Última respuesta de AGRO 2.0 7 Jul 2008. 1 Responder

Twitter y RSS en video.

Iniciada por AGRO 2.0 3 Jul 2008. 0 Respuestas

Enlaces de interés

Sigo odiando el menú de clic derecho de Windows 11. Así que he vuelto al de Windows 10 de forma sencilla

Sigo odiando el menú de clic derecho de Windows 11. Así que he vuelto al de Windows 10 de forma sencilla

Windows 11 tiene una característica que nunca me ha convencido: el menú que aparece al hacer clic con el botón secundario en el escritorio. Casi siempre tengo que pulsar en la última opción, "Mostrar más opciones", para encontrar lo que realmente necesito. Por suerte, he conseguido reactivar el menú clásico de Windows 10, lo cual me ahorra este paso adicional.

Para lograrlo, he usado la aplicación de WinToys que ofrece las herramientas necesarias para personalizar muchos aspectos del sistema operativo y mejorar su rendimiento. Una de estas funciones permite restaurar el menú contextual clásico, lo que me ha permitido tener rápidamente el menú de Windows 10 en mi PC con Windows 11.

Personalizando Windows con Wintoys

El proceso es muy sencillo. Lo primero es descargar Wintoys desde la Microsoft Store. Es totalmente gratuita. Tras ejecutarla, encontrarás una gran cantidad de opciones que te permiten monitorizar las aplicaciones instaladas, los servicios, el rendimiento o el estado general del equipo.

Para regresar al menú clásico de Windows 10, debes ir a la sección "Modificaciones" en la barra lateral izquierda. Dentro de las opciones que aparecerán en pantalla, pulsa en "Escritorio" y, en el desplegable que se abre, activa el interruptor de la opción "Menú contextual clásico".

Escritorio Menu

Ahora, al ir al escritorio en Windows 11 y hacer clic con el botón secundario, ya verás el nuevo menú, donde todas las opciones estarán disponibles en una sola vista. Lo mismo ocurre al hacer clic con el botón derecho sobre el icono de una aplicación.

Otras formas de volver al menú clásico

Existen otras maneras de restaurar el menú clásico. Aunque son menos cómodas, pueden ser útiles en ciertos casos. Una opción es mantener presionada la tecla Shift mientras haces clic con el botón secundario sobre el escritorio o un icono. En mi opinión, esto es mucho menos práctico que simplemente hacer clic y tener el menú clásico de inmediato, sin depender de una tecla adicional.

Otra opción es hacerlo mediante el Editor del Registro. Para ello, pulsa Windows + R, escribe regedit en la ventana que se abre y presiona Enter.

Una vez abierto el registro, se va a tener que navegar hasta la clave:

Equipo\HKEY_CURRENT_USER\Software\Classes\CLSID.
Registro

Puedes hacerlo a través del menú lateral izquierdo, accediendo carpeta por carpeta, o copiando la ruta y pegándola en la barra superior, justo debajo de a opción "Editor"

Una vez allí, en el menú superior, haz clic en Edición > Nuevo > Clave. Asigna a la nueva carpeta el nombre:

{86ca1aa0-34aa-4e8b-a509-50c905bae2a2}

Sobre esta nueva carpeta, haz clic con el botón secundario y sigue la ruta Nuevo > Clave. A esta subcarpeta, asígnale el nombre:

InprocServer32
Carpetas

Haz clic sobre esta carpeta, y en el panel derecho, haz doble clic en el valor "(Predeterminado)". Sin escribir nada, pulsa Aceptar. Verás que desaparece la frase (valor no establecido).

Por último, reinicia el ordenador. Al hacerlo, comprobarás que, al hacer clic con el botón secundario, ya se muestra directamente el menú clásico, sin necesidad de instalar aplicaciones adicionales.

Imágenes | Windows

En Genbeta | He estado usando Windows 11 durante tres años: no aguantaba más y he vuelto a Windows 10. Pienso quedarme


-
La noticia Sigo odiando el menú de clic derecho de Windows 11. Así que he vuelto al de Windows 10 de forma sencilla fue publicada originalmente en Genbeta por José Alberto Lizana .

"Esto no va de quedarte offline, sino de derechos fundamentales". RootedCON proseguirá la lucha legal contra los bloqueos de LaLiga

"Esto no va de quedarte offline, sino de derechos fundamentales". RootedCON proseguirá la lucha legal contra los bloqueos de LaLiga

Cloudflare y RootedCON perdieron hace unos días su primer asalto contra los bloqueos masivos de IPs ordenados por LaLiga. La reciente negativa judicial a la petición de nulidad presentada por ambas entidades nos ha llevado a hablar con Román Ramírez, director general de RootedCON (asociación organizadora del congreso de ciberseguridad homónimo), para saber más sobre los motivos enarbolados por el juez... y sobre los siguientes pasos que piensan dar.

La no-nulidad del bloqueo

Tras la resolución judicial que obligaba a varios operadores de telecomunicaciones —entre ellos Vodafone, Orange y Telefónica— a bloquear el acceso a determinados dominios web para evitar la difusión de eventos deportivos, RootedCON decidió presentar una petición de nulidad de esa orden judicial.

¿El motivo? Porque esos bloqueos están afectando a terceros (gente y proyectos que no tienen nada que ver con el fútbol ni con su difusión no autorizada) y, por tanto, vulneran derechos fundamentales. Para apoyar su postura, RootedCON elaboró un informe técnico donde se explicaban estos perjuicios.

Pero el juez rechazó la petición, negando el valor probatorio del informe... y  argumentando que RootedCON no es una parte directamente afectada en el caso y, por tanto, no tiene derecho a recurrir.

El juez alega que RootedCON no estaba legitimada para actuar como parte afectada: "Mentira, porque nosotros hemos sido afectados por los bloqueos", contesta Ramírez

Las operadoras, en el ajo

Uno de los puntos más controvertidos en el desarrollo del caso ha sido la intervención de Vodafone: que antes de que el juez tomara una decisión, se personó para rechazar la presencia de RootedCON en el proceso legal: la operadora sostenía, ahora con el respaldo del juez, que los únicos legitimados para impugnar la sentencia eran las operadoras que fueron denunciadas en su momento por LaLiga y Telefónica.

Sin embargo, ellos mismos no han presentado su propia solicitud de nulidad. "Con lo que Vodafone, de facto, lo que está diciendo es que los operadores están de acuerdo con que les obliguen a bloquear".

Antes de llegar al Constitucional

En opinión de Ramírez, el uso del poder económico para limitar libertades esenciales constituye un peligroso precedente:

"LaLiga defiende un derecho legítimo, el de proteger su propiedad intelectual. Pero es un derecho de menor rango frente a los derechos fundamentales que se están vulnerando aquí".

"El juez hace referencia al tema del dolo, al de ser afectados o no... pero no hace referencia al tema de los derechos de libertad de prensa y libertad de expresión". Por ello, su abogado ha presentado una consulta al juez para que matice y aclare si esos dos derechos están incluidos en su rechazo a la solicitud.

"Una vez hayamos cumplido esa formalidad (porque es una formalidad, porque sabemos lo que va a contestar el juez), creo que el juez tiene como unas 15 días para contestar, y posteriormente será cuando presentemos al Constitucional el recurso de amparo".
"El juez se ha retratado claramente en la sentencia y ya sabemos todos a qué atenernos. Así que habrá que pedir amparo al Constitucional, porque esto ya no tiene que ver realmente con un tema de pérdida de conexión por Internet o de neutralidad de la red, sino que aquí están en juego derechos fundamentales".

Más allá del Constitucional

"No tengo claro cómo va a terminar esto en el Constitucional", reconoce Ramírez, con lo que ya tiene la vista puesta en la posibilidad de una siguiente fase basada en la reivindicación 'hacktivista', en la liberación de "herramientas técnicas para 'tocar los c*j*nes'", pero siempre dentro de la más estricta legalidad.

En ese sentido, nos ha revelado que los gestores de los dominios .cat ya han decidido emprender la monitorización de todos sus websites:

"Cada vez que pase algo [relacionado con los bloqueos de LaLiga] lo van a reportar y lo van a añadir a un expediente, para luego ir por la vía de daños y perjuicios".

Pero la vía jurídica no finaliza en el Constitucional. ¿No queda siempre la opción de recurrir a la justicia europea si el posicionamiento de nuestro alto tribunal no fuera favorable?

"Es muy caro, porque tienes que recurrir a abogados expertos en altas instituciones [...] Si tuviéramos que llevarlo hasta Europa, es posible que tuviéramos que cerrar el proyecto porque no habría dinero".

De hecho, Ramírez ya espera perder dinero por el mero hecho de ir al Constitucional: "a algunos patrocinadores no les va a hacer gracia que hagamos este tipo de cosas".

Esto va mucho más allá del fútbol

"Somos cuatro pelados frente a empresas que facturan cientos de millones" y Ramírez admite que los jueces, ante semejante desequilibrio de poder, tienden a "atender al status quo" cuando tienen que prestar oído a una interpretación u otra sobre temas tecnológicos que no comprenden.

(Durante nuestra conversación al respecto sale a colación el famoso caso de la nunca implementada prohibición de Telegram dictaminada por el juez Pedraz).

Pero no es la falta de pericia técnica de los magistrados lo que más le preocupa: "tengo la sospecha de que hay intereses más profundos detrás, que están aprovechando para ver hasta dónde pueden llegar", afirma, y no oculta su preocupación por la posible normalización de prácticas de censura digital encubierta bajo el pretexto de "combatir la piratería".

Para Ramírez, la actual ofensiva política contra el cifrado y el anonimato es una muestra de que el conflicto va más allá de LaLiga o de RootedCON:

"El relator especial de DDHH de la ONU lleva 17 años afirmando inequívocamente que el anonimato y el cifrado son esenciales para el libre ejercicio de la libertad de expresión. [...] Y el presidente del Gobierno diciendo que hay que acabar con el anonimato".
"Están intentando asentar una nueva realidad donde todo el mundo acepte que tiene que permitir que le exploren el tráfico".

Imagen | Fotomontaje a partir de ilustración de 'Astérix y Obélix'

En Genbeta | Multazo a LaLiga: un millón de euros por el uso de datos biométricos para el acceso a los estadios 

-
La noticia "Esto no va de quedarte offline, sino de derechos fundamentales". RootedCON proseguirá la lucha legal contra los bloqueos de LaLiga fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .

Ni su forma de trabajar ni sus opiniones: lo que más afecta a la Generación Z en el trabajo es la etiqueta que les han puesto

Ni su forma de trabajar ni sus opiniones: lo que más afecta a la Generación Z en el trabajo es la etiqueta que les han puesto

La generación Z apenas está aterrizando en el mercado laboral y ya está harta de lo que ofrece. No obstante, se encuentran en un escenario para el que tienen sobrecualificación (al menos, en España) y unas condiciones tales que hacerse unas oposiciones les renta más. ¿Y entrar a trabajar en una empresa y acabar ascendiendo? No, les parece 'muy estresante y poco gratificante'.

En la oficina la genZ está rompiendo corsés y sin ir más lejos, no creen en el liderazgo autoritorio ni en fórmulas como llamar jefes a sus superiores y ya que tienen que acudir presencialmente sí o sí, alguno que otro recurre al task masking. Pero si hay algo que penaliza a la Generación Z, eso son las etiquetas. Al menos en el ámbito laboral, en el sexoafectivo están abrazando una letra clásica del espectro, como recoge El País.

¿Etiquetas en el trabajo? No, gracias

Hay quien les acusa de vagos por no querer jornadas de 40 horas, de una pusilanimidad tal que a algunos sus padres les acompañan a las entrevistas de trabajo, de que resulta difícil trabajar con ellos por su poca docilidad ante abusos laborales o por supuestas incompetencias digitales... pero no, lo peor siguen siendo las etiquetas.

Las etiquetas generacionales son una forma fácil y rápida de entender las tendencias, pero por su simplicidad no son capaces de representar con precisión aspectos más complejos y profundos. Explica para Fortune Jessica Kriegel, jefa de estrategia en Culture Partners, que la etiqueta de la Generación Z se ha transformado en un grave problema, ya que son:

'una forma destructiva de simplificar la complejidad del comportamiento humano en sacos de estereotipos'.

Así, apreciamos a los genZ como un todo y no como individuos con sus particularidades. En realidad, esto es más o menos obvio: es lo que tiene generalizar. El gran problema está en que las etiquetas generacionales se usan en entornos laborales: jefes y áreas de Recursos Humanos se basan en ellos para predecir comportamientos, valores y ética laboral, lo que se traduce después en estrategias de reclutamiento y retención. En pocas palabras: en no otorgar el beneficio de la duda, saltando al siguiente candidato.

Y la etiqueta de la generación Z comienza a pasar factura: un informe de Intelligent que data de finales de 2024 recogía una entrevista a 966 jefes sondeando la contratación de personas de la Generación Z: uno de cada seis tenía dudas. Así, de buenas a primeras. Una encuesta de ResumeBuilder a 782 gerentes implicados en selección y contratación de personal arrojaba que un 31% evitaban contratar a la Generación Z por motivos como la dificultad de gestionarles, lo que les cuesta soportar las cargas de trabajo o que no se llevan bien con otras personas de la empresa.

Por si fuera poco, explica el experto en demografía Mark McCrindle que las etiquetas de la Generación Z están mal hechas: no hay que tener en cuenta tanto el rango de años sino a acontecimientos históricos impactantes que marcaron su futuro. Así, a los Baby Boomers los define la expansión económica del Sueño Americano, a la GenX la caída del muro de Berlín y el pop y a Millennials la expsanión de internet y la globalización. ¿Y para la generación Z?

La pandemia del Covid-19, crisis económica, crisis climática, movimientos sociales como el MeToo o Black Lives Matter... tienen para elegir. No han nacido con ellos, pero sí han crecido en ese escenario y les ha afectado de pleno. La narrativa ha cambiado de pleno y de términos anteriores como la 'generación más preparada de la historia' ha habido un giro de 180 grados tal que hay quien evita contratarles.

Los números y los estudios que apuntan a esa tendencia llegan a ser tan alarmante como este del que se hace eco Xataka en el que el 40% de los gerentes reconocía no confiar en la generación Z y su ética, olvidándose que ellos también fueron jóvenes, tuvieron rebeldía y que quejarse de condiciones como la falta de flexibilidad o la ineficiencia del presencialismo no es algo nuevo ni mucho menos malo.

En Genbeta | Este multimillonario tiene un consejo para jóvenes de la Generación Z: si tienes tiempo, úsalo para formarte sobre este campo

En Genbeta | La Generación Z no tiene dinero para formar una familia, pero este banco confía en que pronto será más rica por una tétrica razón

Portada | Foto de bruce mars en Unsplash

-
La noticia Ni su forma de trabajar ni sus opiniones: lo que más afecta a la Generación Z en el trabajo es la etiqueta que les han puesto fue publicada originalmente en Genbeta por Eva R. de Luis .

He transformado a Gemini en el detector de estafas SMS por IA definitivo. Así me sirve la IA para combatir el phishing

He transformado a Gemini en el detector de estafas SMS por IA definitivo. Así me sirve la IA para combatir el phishing

Google está extendiendo las patas de su inteligencia artificial Gemini a todos sus productos. Y desde hace un tiempo también está llegando de manera progresiva a la app de Mensajes en teléfonos Android, pudiendo conversar con el asistente sin salir del cliente de mensajería RCS y SMS.

Si bien como asistente para interactuar ya es una fantástica herramienta, he querido aprovechar sus facultades para que nos instruya acerca de las estafas que podemos recibir por SMS o correos electrónicos, algo que últimamente se ha convertido en un problema que afecta cada vez a más usuarios. Y es que ahora desde la app de Mensajes podemos preguntarle a Gemini sobre cualquier cosa, incluso si los SMS que recibimos son o no estafas.

Gemini está en Mensajes de Android, y por tanto tienes un detector de estafas a mano

Debido a las cada vez más sofisticadas técnicas de phishing, donde ciberdelincuentes utilizan medios elaborados para suplantar nuestra identidad, e incluso robar nuestras credenciales e información sensible, es esencial que tomemos una posición activa en lo que a proteger nuestra privacidad y seguridad en Internet se refiere.

Y sí, hay quienes puedan pensar que usar Gemini no es la mejor manera de proteger nuestra privacidad si al final estamos interactuando con un producto que, entre sus muchas bondades, también es un medio para que la compañía obtenga parte de los datos de nuestra actividad. Pero lo cierto es que la herramienta me ha demostrado una forma sencilla de detectar estafas de manera casi instantánea.

Gemini 1

Gemini está aterrizando en la app de Mensajes de muchos teléfonos Android. Lleva desde el año pasado haciéndolo y hace poco llegó a mi OnePlus Nord 2 con Android 13. Si a ti no te ha llegado aún, quizás debas esperar hasta que el despliegue escalonado se acabe completando.

Una vez tengamos Gemini en Mensajes, podemos abrir un chat para conversar con Gemini como si estuviéramos utilizando el servicio RCS de Mensajes. No te preocupes, hablar con Gemini desde Mensajes es gratis, y además puede convertirse en una potente herramienta siempre que te preguntes si el SMS que te ha llegado es o no una estafa.

Generalmente, siempre recomendamos no pulsar sobre ningún enlace que nos hayan mandado desde vías como SMS o correos electrónicos, sobre todo cuando no estamos seguros del remitente. Sin embargo, si tienes dudas, puedes preguntarle directamente a Gemini.

Para ello, lo que he hecho ha sido abrir un chat con Gemini desde la app de Mensajes e indicarle el siguiente prompt: “quiero que actúes como un detector de estafas y me indique si el mensaje SMS que te comparto es o no una estafa”.

Gemini 2

En mis pruebas, le he estado enviando varios mensajes que me han llegado durante los últimos días a mi buzón. También le he enviado algunos ejemplos de estafas para ver qué tal se desenvolvía en sus advertencias y explicaciones.

Para ello podemos tanto copiar el texto del mensaje que hemos recibido, como simplemente enviarle una captura de pantalla del mensaje. Yo, honestamente, prefiero enviarle la captura directamente, así no hay lugar a pulsar el enlace del mensaje por error y llevarme un desagradable disgusto.

Una vez enviada la captura de pantalla del mensaje, recibí la respuesta de Gemini. En uno de los mensajes fidedignos, el asistente analizaba que se trataba de un remitente conocido, que ofrecía información acerca de una promoción, que el mensaje no solicitaba al usuario ningún tipo de información, y que el enlace remitía directamente a la web oficial, un detalle importante, pues siempre se pueden ocultar entre métodos de acortamiento. Además del análisis del asistente, también nos ofrece una serie de recomendaciones, como no hacer clic en enlaces directamente o verificar la naturaleza del remitente.

En otros ejemplos, envié capturas de pantalla de mensajes que han sido categorizados como estafas conocidas, como el ejemplo que expongo en este artículo. Aquí envié una captura de pantalla de un supuesto mensaje de correos indicando que el paquete no se ha podido entregar (el típico mensaje de estafa). Para ello nos remite a que leamos las instrucciones a través de un enlace ya de por sí sospechoso.

Aquí, Gemini, muy avispado, nos advierte de que el mensaje tiene varias señales que indican que puede ser una estafa. En su respuesta nos explica que se trata de un remitente genérico llamado ‘Correos’, y que no usa un número oficial de la institución. También señala que el mensaje presenta un carácter de ‘urgencia y amenaza’, ya que nos insta a pagar una tasa de 1 euro a aduanas. Junto a todo ello, también está el tema del enlace, que usa acortamiento y que Gemini nos explica que no parece que se trate de un enlace oficial de Correos.

Además de todo ello, Gemini explica que el mensaje tiene errores gramaticales, que normalmente no encontramos en mensajes provenientes de instituciones oficiales o compañías fidedignas. Como este y otros ejemplos he probado con resultados muy eficaces, ya que en todos ellos ha detectado los mensajes que eran o no estafas.

Siempre defiendo que lo mejor que podemos hacer es ignorar completamente los SMS que recibimos. Hablamos con nuestros familiares y amigos a través de WhatsApp y herramientas similares, y las instituciones normalmente ya no contactan con nosotros vía SMS para pedirnos nada. Sin embargo, si alguna vez te preguntas sobre si un mensaje puede ser falso o no, tener a mano Gemini en Mensajes es una buena oportunidad para salir de dudas. Es un atajo para usar la IA, pero evidentemente también puedes usar Gemini desde su propia app, o cualquier otra IA como ChatGPT o Copilot para el mismo cometido.

Imagen de portada | Xataka Android

En Genbeta | El Google de toda la vida se acaba hoy en España: los resultados con IA cambiarán para siempre cómo buscamos

-
La noticia He transformado a Gemini en el detector de estafas SMS por IA definitivo. Así me sirve la IA para combatir el phishing fue publicada originalmente en Genbeta por Antonio Vallejo .

Dejar un trabajo en Japón antes era imposible: quien lo hacía era un traidor. Ahora mucha gente está harta y pasa de la disciplina

Dejar un trabajo en Japón antes era imposible: quien lo hacía era un traidor. Ahora mucha gente está harta y pasa de la disciplina

La cultural laboral de Japón es tradicionalmente muy estricta. Los empleados, históricamente, han pasado toda la vida o, al menos muchos años, en la misma empresa, trabajando muchas horas y, en general, no tomando todos los días disponibles de vacaciones por vergüenza hacia lo que sus compañeros y superiores puedan pensar. Pero las cosas han ido cambiando, como vemos que lo hace en el panorama laboral mundial.

Ahora hay muchas personas en Japón reportando cómo deciden dejar sus trabajos y luego se sienten juzgados cuando buscan nuevos trabajos. De todos modos, hay gente que ha tomado esta decisión. Y así han llevado incluso a análisis de cómo, tras décadas de seguir la inercia de la situación, los trabajadores han tomado las riendas de decidir dónde trabajar. 

Incluso ya hay historias de personas a las que eso les sigue dando igual y, si se cansan de sus jefes, vuelven a dejar el trabajo. Aunque les llamen "traidores", siguen adelante en sus decisiones.

Fue un traidor para empresas japonesas, pero lo ha vuelto a hacer

Por ejemplo, para The Economist, Kawata Yasutoshi explica que nunca estuvo hecho para la vida corporativa tradicional japonesa y que, como músico de una banda de música de heavy metal, el trabajo en una gran empresa de electrónica le resultaba frustrante, sobre todo por la rígida jerarquía, en la que los jóvenes hacían lo que decían sus superiores.

Cuando se fue, hace ya muchos años, lo llamaron traidor, incluso sus compañeros. Y, ahora, ha decidido volver a cambiar de trabajo y, con sus 40 años de edad, le da igual. Comenta que cuando se fue, estaba harto porque "gran parte del trabajo era ineficaz", y muchas horas se le escapaban en el escritorio o en las obligatorias sesiones de compartir momentos con sus colegas. Y dice que la partida también resultó complicada.

Aunque The Economist ponga a este hombre de ejemplo, Kawata no es una excepción. Y recuerdan que "en Japón, el trabajador ideal se contrataba recién graduado y se esperaba que permaneciera en una empresa de por vida, beneficiándose de un sistema de ascensos basado en la antigüedad a medida que envejecía".

Sin embargo, las expectativas han cambiado al igual que la consciencia de que las empresas no van a dar grandes ventajas al trabajador por muchas ganas y horas que le ponga al trabajo.

De lealtad al empleador a mirar a lo que una persona necesita

La Cámara de Comercio de Italia en Japón habla de esto y recuerda que quedar en la misma empresa es parte de la cultura laboral: "el sistema de trabajo tradicional japonés se basa en un compromiso de por vida con una sola empresa. Históricamente, los empleados japoneses se unían a una empresa, trabajaban largas e intensas horas para contribuir a su éxito y le dedicaban toda su carrera, lo que reflejaba un profundo sentido del deber y la lealtad hacia el empleador".

Pero reconocen desde la entidad europea que ha cambiado (también desde entidades oficiales de Japón lo afirman) y que "aunque esto sigue siendo cierto para muchos trabajadores japoneses, que ven la renuncia como una traición, una encuesta global sobre actitudes hacia el trabajo mostró que este sentimiento es cada vez más raro

Los cambios de trabajo se han vuelto más comunes, no solo entre los trabajadores jóvenes, sino también entre los de más edad; en 2021, el 40% de los cambios de trabajo fueron realizados por trabajadores de 45 años o más".

La Generación Z tiene nuevas ideas, también en Japón, como en el resto del mundo. Pero no solo, en general, muchas personas ya se han hartado de sus empresas y no quieren estar aguantando dinámicas incómodas.

No solo es un cambio de pensamiento del trabajador, también lo es de cómo las empresas tratan a su mano de obra. Dicen desde la Cámara de Comercio de Italia: "El aumento del número de cambios de trabajo se debe también al creciente número de empresas que ofrecen ahora a sus empleados contratos basados en el tiempo y en el rendimiento".

En una encuesta realizada en 2024 por la Cámara de Comercio e Industria de Tokio, solo el 21% de los jóvenes empleados japoneses afirmaron que tienen previsto permanecer en su empresa actual "hasta la jubilación", frente al 35% de 2014.

Imagen | Foto de Fikri Rasyid en Unsplash

En Genbeta | Si teletrabajas y quieres mudarte de ciudad, hay más de 30 países que ofrecen visados para facilitar tu llegada. Hay paraísos

-
La noticia Dejar un trabajo en Japón antes era imposible: quien lo hacía era un traidor. Ahora mucha gente está harta y pasa de la disciplina fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .

El Seguro Social de Estados Unidos está escrito en el viejo COBOL. Migrarlo de forma segura llevaría años: el DOGE quiere hacerlo en meses

El Seguro Social de Estados Unidos está escrito en el viejo COBOL. Migrarlo de forma segura llevaría años: el DOGE quiere hacerlo en meses

Menos de dos meses lleva Donald Trump como presidente de Estados Unidos y le ha bastado para revolucionar el país y la Casa Blanca de arriba abajo: empezó levantando el veto a TikTok, siguió con despidos masivos en la administración de la mano de Elon Musk y hasta ha logrado que Google Maps cambie el nombre de algunos lugares icónicos, como el Golfo de México.  Entre las medidas del Departamento de Eficiencia Gubernamental o DOGE está la de dejar atrás históricos lenguajes de programación C/C++ en favor de nuevos 'lenguajes seguros', coincidiendo con Google en que Rust era uno de los elegidos.

Pero hay empresas más ambiciosas que otras. Porque una cosa es proponer adoptar nuevos lenguajes de programación a las corporaciones privadas y otra hacerlo en áreas sensibles de propia Administración y en poco tiempo. Pues bien: el DOGE quiere migrar por completo los sistemas informáticos de la Administración del Seguro Social (SSA) ya y de hecho, está en fase de formación de un equipo para llevarlo a cabo.

Estados Unidos quiere decir adiós a COBOL desde hace tiempo

Como explica Wired, este proyecto tiene como objetivo deshacerse de COBOL, uno de los lenguajes de programación más antiguos presentes en su infraestructura y del cual se estima hay decenas de millones de líneas escritas. La cuestión está que para llevar a cabo la migración de forma segura harían falta años, pero el DOGE quiere hacerlo en meses. El lenguaje destino sería Java y la persona que lideraría el proyecto, Steve Davis, lugarteniente de Elon Musk.

Si ya de por sí se trata de una operación sensible por la cantidad e importancia de los datos que se están manejando, acelerar así la migración no parece la mejor idea: está en juego tanto la integridad del sistema como los beneficios de los que dependen decenas de millones de personas en Estados Unidos. En pocas palabras, el Seguro Social se ocupa de las pagas de jubilación, discapacidad y prestaciones de supervivencia. Estas contribuciones proceden de impuestos aplicados sobre las personas trabajadoras. Por el momento nadie de la Casa Blanca ha hecho declaraciones al respecto.

Hay más de 65 millones de personas que se benefician del Seguro Social en Estados Unidos y que en caso de cualquier incidencia se verían afectadas en diferente medida: podrían no pagarles, pagarles de más o de menos u otros pequeños errores que cometidos a gran escala pueden ser caóticos. Y ojo, la parte de Cobol de la SSA no solo gestiona pagos: también emite números de Seguro Social y calcula las cantidades a percibir.

Lo peor es que hay hasta antecedentes: en 2017 la SSA ya habló de un plan de financiación para reemplazar sus sistemas centrales y estimó que le costaría cinco años materializarlo. No obstante, la pandemia llegó en 2020 para trastocarlo todo y desviar los planes. Allá por 2016, la infraestructura del SSA contaba más de 60 millones de líneas de código en Cobol, lo que no es una sorpresa: su arquitectura apenas se ha actualizado desde los 80, cuando desarrollaron su propio sistema de base de datos, escrito en Cobol y Assembler.

No hay fecha de inicio de este proyecto de desmantelamiento de Cobol, si bien el medio norteamericano detalla que no está entre las prioridades diseñadas hasta mayo para el SSA, pero que hay 10 personas del DOGE trabajando dentro para analizar cómo funciona la identificación para el acceso a sus beneficios, conectando bases de datos y eliminando a aquellos beneficiarios que están fallecidos. Se estima que solo entonces comenzará la migración.

¿Cómo migrará todo el código Cobol a otro lenguaje más moderno? Lo más probable es que el DOGE se apoye en inteligencia artificial generativa, señalan fuentes a Wired, lo que les permitirá traducir los millones de líneas y llevar a cabo todas las pruebas pertinentes para verificar que la salida con el nuevo código es la correcta.

En Genbeta | Magnates de Silicon Valley están animando a Trump a crear 'ciudades de la libertad' controladas por grandes empresas: esta es la idea

En Genbeta | Terminar en prisión por usar DeepSeek: eso propone este proyecto de ley del Senado de EE.UU. que busca romper lazos con China en IA

Portada | Ejército de Estados Unidos

-
La noticia El Seguro Social de Estados Unidos está escrito en el viejo COBOL. Migrarlo de forma segura llevaría años: el DOGE quiere hacerlo en meses fue publicada originalmente en Genbeta por Eva R. de Luis .

xAI adquiere X para una fusión estratégica: ahora el OpenAI de Elon Musk es dueño de la antigua Twitter

xAI adquiere X para una fusión estratégica: ahora el OpenAI de Elon Musk es dueño de la antigua Twitter

Que Elon Musk es el dueño de X y xAI no era ningún secreto. La mano derecha de Trump posee la red social del otrora pajarito desde que la adquiriera por 44.000 millones de dólares allá por 2022. Por otro lado y tras ser uno de los fundadores de OpenAI (proyecto que abandonó después), en el verano de 2023 lanzaba su propia empresa de inteligencia artificial, llamada xAI. Y hasta el momento coexistían de forma independiente, aunque con Grok de xAI integrado en el viejo Twitter.

Pues bien, en las últimas horas ha habido un importante movimiento estratégico: xAI y  X se han fusionado mediante una transacción de acciones, lo que ha provocado que la valoración de su startup de inteligencia artificial suba hasta los 80.000 millones de dólares y la de su red social, a 33.000 millones de dólares (que alcanza los 45.000 millones si consideramos los 12.000 de la deuda). 

Dejando valores aparte y centrándonos en consecuencias prácticas, la cuestión es qué implica esta adquisición y fusión de xAI y X. Poco después de la noticia, la actual CEO de X Linda Yaccarino ha publicado que 'El futuro no puede ser más brillante'.

xAI adquiere X: qué cambia a partir de ahora

Elon Musk hacía público el movimiento en su perfil de X explicando los detalles de la transacción anteriormente mencionados,  para los inversores se traducirá en un intercambio de acciones, es decir, quien tenga acciones en X recibirá el pago de acciones de xAI. No obstante, ambas empresas cuentan con inversores en común.

En cuanto al por qué de esta operación, el también CEO de Tesla ha declarado que: 'los futuros de xAI y X están entrelazados. (...) Hoy, oficialmente damos el paso para combinar los datos, los modelos, la computación, la distribución y el talento'. Contaba además que la fusión 'liberará el inmenso potencial de combinar la avanzada capacidad y experiencia en IA de xAI con el enorme alcance de X'.

Como explicábamos en la intro, Grok ya es una función más de X desde hace meses, pero la fusión trae consigo cambios en la estructura legal y corporativa. En cualquier caso, será cuestión de tiempo ver si además implica nuevos despidos y cierres de oficinas, traslados y fusiones de equipos.

El multimillonario se refiere a xAI como 'uno de los laboratorios de IA líderes en el mundo' y a Grok como 'la IA más inteligente de la Tierra', pero aún está lejos de su principal rival, OpenAI. La empresa liderada por Sam Altman vive un momento dulce a nivel tecnológico con su nuevo generador de imágenes que causa tanto furor que ha tenido que bloquear su uso gratis, pero también bursátil: en 2024 estaba valorada en 157.000 millones de dólares y alcanzaría los 300.ooo con el apoyo de SoftBank.

Desde que Twitter se convirtiera en X, todo han sido problemas pese a sus esfuerzos para rentabilizarlo: despidos multitudinarios, el adiós a los moderadores, la proliferación de spam y bots, la fuga de anunciantes, el éxodo masivo hacia otras plataformas como Bluesky o Threads y últimamente, hasta un ciberataque. Sí, a Elon Musk Twitter le ha dado más penas que alegrías. Y una deuda pendiente que contrajo al adquirirla.

Como curiosidad, no es la primera vez que Elon Musk fusiona proyectos independientes de su propiedad: allá por 2016 Tesla adquirió SolarCity, la empresa de instalación solar fundada por sus primos hermanos, en un movimiento que fue visto por los accionistas de Tesla como un rescate financiero. Los jueces acabaron dándole la razón a Musk, que pudo mantener la operación.

En Genbeta | Grok 3 no ha querido oír hablar de que Musk o Trump difunden bulos: durante varias horas rechazó responder preguntas al respecto

En Genbeta | La IA aún no está lista para sustituir a ninguna profesión… pero estas cinco se verán más afectadas que el resto, según un informe

Portada | Javier Márquez para Xataka con imágenes de X

-
La noticia xAI adquiere X para una fusión estratégica: ahora el OpenAI de Elon Musk es dueño de la antigua Twitter fue publicada originalmente en Genbeta por Eva R. de Luis .

España lleva años tirando dinero en "Amazons municipales". Así que un pueblo de 3.000 habitantes acaba de gastar otro medio millón

España lleva años tirando dinero en "Amazons municipales". Así que un pueblo de 3.000 habitantes acaba de gastar otro medio millón

Hace una semana, el Ayuntamiento de La Adrada, un municipio abulense con 2.796 habitantes, anunció con entusiasmo el Marketplace La Adrada, una plataforma de comercio electrónico que promete impulsar el comercio local tirando de "digitalización", "IA"... y WhatsApp.

Financiada con casi medio millón (476.000) de euros procedentes de fondos europeos NextGenerationEU, esta iniciativa se presenta como una herramienta para conectar comercios locales con clientes a través de un escaparate virtual apoyado por un 'asistente inteligente'.

Pero la pregunta no es qué promete, sino qué logrará sostener cuando el impulso inicial (y el presupuesto) se acaben. ¿Estamos ante una solución real o repitiendo errores ya vividos en decenas de municipios?

Una idea repetida... y repetidamente fracasada

La historia suena familiar. Según ha documentado el 'hacker' y activista Jaime Gómez-Obregón, proyectos similares han ido floreciendo y secándose por toda la geografía española: Logroño, Utrera, Cartagena, Benicarló, Lugo, Ponferrada...

Plataformas como compralgeciras.com, yocomproenlalfas.com o DTiendas Linares, financiadas con dinero público y con discursos tan optimistas como el que hoy acompaña a La Adrada, desaparecieron silenciosamente tras demostrar una escasa utilidad real. De ahí que hablemos de 'tirar el dinero'.

¿Qué motivo tendría un usuario habitual de Amazon para dejarlo de lado en favor de alguna de las docenas de webs de e-commerce municipales? Mejor aún: ¿cómo se le pasaría por la cabeza, si nunca ha oído hablar de ellas?
Titulares Parafraseando al Che: "crear dos, tres... muchos Amazon es la consigna". / vía J. Gómez-Obregón

La fiebre por crear marketplaces municipales ha sido descrita por Gómez-Obregón como un “virus silencioso” que se ha extendido por España, dejando tras de sí un 'cementerio digital' de plataformas fallidas. ¿Por qué?

  • Se trata de una digitalización impuesta desde arriba.
  • Ignora las verdaderas necesidades del comercio de proximidad.
  • Ignora, aún más claramente, las dinámicas de uso del comercio electrónico en España.
  • Los comerciantes suelen carecer de la formación necesaria para aprovechar la supuesta utilidad de la plataforma.
  • Los propios portales no suelen ser usables ni estar adecuadamente posicionados en buscadores, por lo que ni captan ni retienen usuarios.

¿Y dentro de un año? Si algo ha demostrado la experiencia de decenas de municipios es que el éxito de un marketplace local no depende de su lanzamiento, sino de su mantenimiento. De modo que, volviendo a La Adrada, el reto no está en la plataforma en sí, sino en lo que vendrá después: iniciativas similares anteriores  han carecido de una estrategia de marketing digital sostenida en el tiempo.

Gómez-Obregón pone estos casos como ejemplo del "idealismo tecnosolucionista" que impregna muchos discursos políticos: la idea de que todo puede resolverse con una app, un portal web o (ahora) un chatbot

El coste del espejismo: ¿cuánto dinero se ha tirado?

Detrás del entusiasmo por la digitalización municipal se esconde, en muchos casos, un patrón de despilfarro público silencioso. El caso de Marketplace La Adrada, no es una excepción, sino parte de una tendencia nacional con miles de euros volcados en plataformas que, en su mayoría, no han sobrevivido ni un año de funcionamiento real.

Según el seguimiento realizado por Jaime Gómez-Obregón, la vida útil de estas plataformas suele ser alarmantemente breve:

  • DTiendas Linares (Jaén), app impulsada con fondos europeos, que no superó las 10 descargas en año y medio. Hoy está inactiva.
  • compralgeciras.com, el marketplace de Algeciras, cerró tras solo un año de actividad. El ayuntamiento y la prensa local lo calificaron inicialmente de "caso de éxito".
  • yocomproenlalfas.com, en Alfaz del Pi (Alicante), fue presentado como "la alternativa local a Amazon". En menos de doce meses ya estaba inoperativo.
  • Agoraplaza.com, proyecto nacido en la Sierra Norte de Madrid, estuvo activo apenas seis meses antes de desaparecer sin dejar rastro.

Estos fracasos son la norma, no la excepción. Y lo más grave es que, a pesar de los antecedentes, los fondos públicos siguen fluyendo: desde presupuestos municipales hasta subvenciones europeas del FEDER y del programa Next Generation EU.

Vía | Jaime Gómez-Obregón

Imagen | Asqueladd + Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | "Dennos acceso a los datos y ya construiremos nosotros": este hacker responde a la IA que quiere el Gobierno 

-
La noticia España lleva años tirando dinero en "Amazons municipales". Así que un pueblo de 3.000 habitantes acaba de gastar otro medio millón fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .

El 'vibe coding' está revolucionando la programación. Y también haciendo destrozos muy grandes en el código

El 'vibe coding' está revolucionando la programación. Y también haciendo destrozos muy grandes en el código

Se acabó aquello de 'picar código' para desarrollar software. Ahora, lo que está de moda es 'programar por corazonadas' o, como dicen los anglosajones, el 'vibe coding': ir armando la aplicación que queremos en diálogo con el chatbot que será quien elabore el código que necesitamos.

Un sueño hecho realidad: en la era de la IA, herramientas como Cursor (la favorita de los desarrolladores), GitHub Copilot y ChatGPT permiten a cualquier persona crear software funcional con solo indicaciones en lenguaje natural.

Pero, ¿qué pasa cuando el entusiasmo por la automatización eclipsa las consideraciones básicas de seguridad?

Una advertencia desde la experiencia

Leo compartía recientemente en X cómo había creado su aplicación SaaS (Software como Servicio) usando el IDE con IA Cursor, sin escribir ni una sola línea de código a mano.

Su publicación rápidamente se volvió viral, con decenas de miles de visualizaciones y reacciones divididas: algunos lo vieron como uno de los primeros frutos de una revolución tecnológica, otros como una catástrofe esperando a suceder.

Solo dos días después, Leo volvió a publicar: "Estoy bajo ataque". Y es que, desde que compartió públicamente lo que había logrado hacer (de la mano de la IA), su aplicación fue blanco de toda clase de ciberataques: uso excesivo de claves API, evasión de suscripciones, entradas aleatorias en su base de datos...

Al no tener formación técnica, solucionar estos problemas se había convertido en una pesadilla. Su conclusión fue clara: dejará de compartir lo que hace públicamente por ahora. "Hay gente muy rara allá afuera", concluyó.

El término 'vibe coding' hace referencia a escribir código con auxilio de una IA (o, directamente, a hacer copia y pega del mismo) sin contar una comprensión técnica profunda de dicho código (o sin tener ni idea de programar, vamos)

La mala vibra del 'vibe coding'

Gergely Orosz ha entrevistado al ingeniero de software Lawrence Jones, y éste tiene algo (malo) que decir sobre el 'vibe coding': "El desarrollo guiado por corazonadas inevitablemente se convierte en malas vibras".

Según Jones, este planteamiento puede ser útil... pero sólo hasta cierto punto: "cuando quieres resolver una tarea más compleja, puedes intentar avanzar con cambios guiados por la intuición, pero esto inevitablemente fallará".

"Si no tienes una manera de medir el progreso, tus cambios inevitablemente impactarán negativamente al sistema de formas impredecibles que no podrás detectar. Y si lo cambias con frecuencia, no podrás rastrear qué cambio lo causó. [...] Esto lleva a fallos del sistema realmente desmoralizantes (los llamábamos 'lobotomías'), donde se acumulan los malos días y, de repente, el sistema apenas funciona, debido al efecto combinado de varios pequeños cambios. No hagas esto".

En resumen, no te quedes sólo con la parte bonita centrada en la "democratización del desarrollo de software", porque programar a base de 'corazonadas' también se traduce en que el código generado por IA, aunque inicialmente funcional, puede estar plagado de vulnerabilidades.

Esa fue la razón del problema que sufrió Leo con su app, y no la 'rareza' de la gente.

Cuando el (no-)desarrollador es el eslabón débil

A veces, el problema de la automatización de la escritura de código trae aparejados obstáculos muy diferentes. Como los que vivió en carne propia un 'desarrollador' amateur (en realidad, se define como "geek de las finanzas, no ingeniero de software") cuando compartió en Reddit cómo había perdido cuatro meses de trabajo debido a un fallo en el citado Cursor.

El usuario se hizo eco de su experiencia en el foro r/cursor: mientras trabajaba en un proyecto con Cursor, pidió al editor que generara una vista en su interfaz de usuario. En lugar de producir el resultado deseado, la herramienta sobreescribió partes importantes del código, dejando su proyecto inutilizable.

Más allá del error técnico, el usuario reconoció un problema clave: no había usado ningún sistema de control de versiones como respaldo.

La respuesta de los desarrolladores no se hizo esperar: muchos señalaron la importancia de herramientas como Git, fundamentales en el flujo de trabajo de cualquier programador al permitir guardar versiones del proyecto, comparar cambios y, sobre todo, recuperar estados anteriores si algo sale mal.

Y es que la IA no lo suple todo

Resulta especialmente revelador este diálogo entre usuarios que comentan en esta noticia:

—¿A alguien más le aterroriza que haya toda una legión de nuevos ingenieros que se están metiendo en la programación por la IA, pero que ignoran estas necesidades básicas absolutamente esenciales?
—¿Aterrorizado? No, es tranquilizador pensar que todavía podríamos tener un lugar en el mundo.
—Eso para que sigan defendiendo la teoría de que todos podemos ser reemplazados por cualquiera usando IA.

Muchos programadores, de hecho, ven una gran oportunidad laboral en el vibe coding... o, más bien, en que les llamen para ir solucionando los 'desaguisados' provocados por la IA: "Los 'vibe coders' están generando una tonelada de código basura que necesitará ser reparado en uno o dos años", afirma uno en X.

Otro bromea con las supuestas dimensiones del ahorro derivado de usar IA: "'Vibe coding': una industria de miles de millones de dólares. Arreglar/mantener el 'vibe code': una industria de decenas de miles de millones de dólares".

¿Hay un lado luminoso de la vibra?

Pese a todo lo anterior, hay desarrolladores como Javi López (fundador de la popular herramienta de escalado de imágenes Magnific AI), que ven estos aspectos negativos del 'vibe coding' sólo como otro más en la lista de problemas que la IA ha ido resolviendo en estos últimos años.

Desde su punto de vista, quienes critican esta práctica porque genera un mal código "imposible de mantener" están siendo algo miopes, porque

"no se dan cuenta de que en menos de un par de años, sólo con pedirlo, la IA podrá refactorizar proyectos de 100.000 líneas o más incluyendo librerías y optimizar cualquier cosa mejor que los mejores expertos del mundo... Como si pides que te lo pase a ensamblador".

Pero eso suena a futurible, pensarás. ¿Que podamos esperar eso dentro de 'un par de años' significa que ahora mismo sea posible ganar dinero con software creado mediante 'vibe coding'? Bueno, según López, sí:

"Recuerda: montamos un negocio de 10 millones de ARR [Ingresos Recurrentes Anuales] usando Cursor, con un 50% del código escrito por IA (Magnific)... ¡y eso fue hace un año!".

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta  | Un desarrollador preguntó qué IA es mejor para programar. Los más de 28.000 votos fueron muy contundentes 

-
La noticia El 'vibe coding' está revolucionando la programación. Y también haciendo destrozos muy grandes en el código fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .

Alguien creó una IA para engañar en entrevistas de trabajo técnicas. Amazon lo denunció y ha acabado expulsado de su universidad

Alguien creó una IA para engañar en entrevistas de trabajo técnicas. Amazon lo denunció y ha acabado expulsado de su universidad

La Universidad de Columbia ha expulsado al estudiante que creó una herramienta de IA que ayuda a los candidatos a un puesto de trabajo a responder preguntas técnicas, sin que el entrevistador lo sepa. Básicamente, la reconocida universidad afirma declararlo culpable de diversas prácticas prohibidas en el centro educativo. El mismo estudiante, Chunging Lee, ha compartido la carta íntegra emitida por la Universidad.

Hace unos días, Xataka recogía que Chungin "Roy" Lee es un estudiante de informática de 21 años que consiguió pasar entrevistas de trabajo en grandes tecnológicas como Amazon, Meta o TikTok. Para ello, utilizó una herramienta de IA que él mismo ha creado con la que puede responder fácilmente a las preguntas y pruebas de programación que le piden los reclutadores. Su IA se llama Interview Coder y él mismo emprendedor la define como una herramienta para hacer trampas en entrevistas técnicas al estilo Leetcode.

Ahora, su falta de discreción tienen consecuencias negativas y la universidad ha emitido una carta de dos páginas para expulsarlo durante un año del centro. Concretamente, su suspensión no se debe a la herramienta en sí, sino que el problema reside en que compartió en las redes sociales una grabación de una audiencia disciplinaria y publicó una foto en la que aparecía personal de Columbia.

Cabe mencionar que la startup del joven vende el acceso a la herramienta por 60 dólares al mes, y Lee reveló a Business Insider en una entrevista esta misma semana, antes de conocer su suspensión, que está en camino de hacer unos 2 millones de dólares al año en ingresos.

Qué acusan desde la universidad

Tras lanzar su Interview Coder, una herramienta de IA "invisible" para que los candidatos a un puesto de trabajo puedan hacer trampas en las preguntas técnicas durante las entrevistas de codificación, Lee la usó en procesos de selección con grandes empresas y mostró los resultados al público.

Según él mismo relata en su cuenta de X, grabó "todo el proceso de Amazon utilizando la herramienta, desde la OA hasta la oferta" y publicó el vídeo. "Desde entonces, Amazon ha retirado todas las actualizaciones de este vídeo, pero algunos clips están disponibles aquí", como relata el joven.

Pronto, Columbia le dio "un aviso disciplinario" ya que "algún ejecutivo de Amazon había enviado a la escuela una carta" pidiendo la expulsión del estudiante o amenazando con no contratar a más personas de esa universidad. Lee decidió hacer pública esa carta y fue sometido a un proceso disciplinario en Columbia. El joven también compartió en sus redes información de esa parte del proceso, aunque había firmado un formulario en el que se comprometía a no divulgar su expediente disciplinario ni grabar o publicar la reunión.

La carta afirmaba: "Amazon tiene una larga tradición de colaboración con Columbia Engineering... y nos preocupa profundamente que ocurran situaciones como esta. Confiamos en que Columbia tomará las medidas adecuadas con respecto a este estudiante y esperamos continuar con esta larga colaboración", señala la universidad en su escrito.

Ahora , la oficina de conducta estudiantil de Columbia informó a Lee en una carta de que su suspensión de un año se debía a la "publicación de documentos no autorizados" de una audiencia disciplinaria relativa a su herramienta de IA, Interview Coder. En la carta se lee que puede volver a ser seleccionado para acceder a partir de mayo de 2026.

Inteligencias artificiales que pueden cambiar para siempre el proceso de selección

La inteligencia artificial de este joven puede ayudar a los candidatos a empresas tecnológicas grandes a responder a las pruebas técnicas para acceder a puestos de ingeniería. El joven informático explicó en una entrevista previamente que prepararse para estas pruebas de LeetCode "fue una de las experiencias más desdichadas que he tenido programando".

Afirma que llegó a odiar la programación en este proceso y al mismo tiempo, está seguro de que los problemas que se plantean en las entrevistas son muy improbables en la vida real: "No son para nada representativas de lo que haces como programador en el trabajo", son las palabras del emprendedor en una entrevista.

Lee explica en su perfil de X que, con esto, a él y a su socio de la startup se les ocurrió crear Interview Coder, "una herramienta para hacer trampas en las entrevistas técnicas al estilo Leetcode". De ahí, usaron la herramienta para conseguir ofertas de las mejores empresas tecnológicas, grabaron los procesos y ahí usaron eso como promoción de su IA.

Es importante destacar aquí que debido al uso de herramientas de inteligencia artificial en los procesos de selección, desde Google ya han sugerido que los gerentes de contratación debían considerar hacer las entrevistas de forma presencial. El pasado mes de febrero, el CEO Sundar Pichai decía en una reunión de Google, que sus responsables de contratación deberían plantearse volver a las entrevistas de trabajo en persona. En Reddit, un responsable de las entrevistas explicó que veía cómo 4 de 6 entrevistados usaba IA en las entrevistas.

Imagen | Foto de Bench Accounting en Unsplash

En Genbeta | Después de 15 años programando, esto es lo que desearía haber sabido el primer día: hablan siete profesionales de la programación

-
La noticia Alguien creó una IA para engañar en entrevistas de trabajo técnicas. Amazon lo denunció y ha acabado expulsado de su universidad fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .

Comentarios

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Herramientas de productividad y comunicaciones online para añadir comentarios!

 

Miembros (18)

Guillermo Lara Acevedo
 
 
 

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2025   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio