Mínimo laboreo: Reduce la erosión y permite al suelo conservar su estructura.
Aporte de materia orgánica: además de restituir la fertilidad del suelo, mejora su estructura y permite tener un suelo sano.
Picado y reincorporación de los restos de poda: Esto devuelve parte de los nutrientes que se han extraído durante la producción de uva y es una fuente de materia orgánica para el suelo.
Uso de cubiertas vegetales: Reduce la erosión, mejora el suelo y posibilita que existan los enemigos naturales de las plagas.
¿Qué tipos de estiércoles se pueden utilizar en viticultura ecológica?
Para restituir la fertilidad del suelo, en la producción ecológica únicamente se aporta materia orgánica: estiércoles secos, compost o estiércoles frescos de vaca.
El estiércol además de reponer los nutrientes extraídos con la producción de uva, mejora la actividad biológica del suelo y por tanto su estructura y su capacidad para nutrir a la planta.
Es conveniente que el estiércol (antes de ser usada como abono) esté bien maduro o compostado. Un buen compostaje se realiza manteniendo unos días el estiércol a una temperatura muy alta, de forma que destruya posibles enfermedades e inactive posibles semillas de variedades indeseadas.
La vid es una planta de pocos requerimientos nutricionales, cuando se trata de obtener uvas de calidad.
El estiércol no aporta únicamente nutrientes a corto plazo, sino que crea una fertilidad a largo plazo. Normalmente sus efectos están presentes durante unos cinco años en el suelo de forma que se acumulan en el suelo sustancias húmicas de lenta degradación, mejora las propiedades de retención de aguas, regula el pH, regula la temperatura del suelo y mantiene su sanidad.
Beneficios del Humus en el suelo:
La aplicación de la materia orgánica se suele hacer normalmente a mediados del otoño o durante el invierno. Es interesante realizar una labor para enterrarlo.
¿Cómo se puede aplicar el estiércol?
Existen diferentes formas de aplicación de materia orgánica al suelo.
La forma tradicional ha sido el reparto por el suelo entre las líneas de la viña, aportando unos 10cm de estiércol en el metro central de la calle, alternando calles.
Actualmente la maquinaria de aplicación de estiércol está muy popularizada. Consiste en una tolva que dispone de un subsolador que abre el suelo, incorpora el estiércol y lo tapa.
Últimamente se ha estandarizado mucho el uso de estiércol en formato de “pellets”. El pellet es estiércol que mediante un proceso industrializado ha sido compactado en forma de pequeños cilindros para facilitar su aplicación mediante abonadoras convencionales. Esta es una forma alternativa si no se dispone de una granja cercana pues se pueden encontrar en cualquier almacén de abonos agrícolas. Además los fabricantes de pellets garantizan unas riquezas en nutrientes, de forma que se puede controlar mucho mejor lo que estamos aportando a nuestro suelo.
Otras formas de nutrición ecológica son…
Otra práctica que contribuye a la mejora del suelo es la incorporación de los restos de poda. Con esta practica se aprovechan una gran cantidad de nutrientes extraídos por el viñedo para la formación del material vegetal y que vuelven al suelo.
Otra estrategia de mejora de la fertilidad del suelo es la utilización de cubiertas vegetales.
Resumen y conclusiones de la fertilización en viticultura ecológica.
Fuente: Vitivinicultura.net
Etiquetas:
© 2024 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de