LOMBRICOMPUESTO
Abono orgánico, producto de la transformación de los materiales orgánicos biodegradables utilizados en la alimentación de la lombriz. Estos son ingeridos y convertidos en excretas enriquecidas que son expulsadas como deyecciones, las cuales se clasifican en función del tipo de alimento con el que se nutre a la lombriz.
Construcción de Infraestructura o Módulo Integral
La explotación de la lombriz se construye bajo techo y se puede hacer de diferentes maneras: cajones, fosos, eras, canastillas y otros en donde se depositan los residuos orgánicos, animales y vegetales para alimentar la lombriz. El módulo o cama se puede construir con materiales disponibles en la finca como madera, guadua o ladrillo; el piso debe ser de cemento. Las construidas en ladrillo tienen la ventaja de ser más frescas durante el verano y más calientes durante el invierno, gracias a la capacidad aislante de este material, además tienen una mayor duración.
El tamaño de los módulos depende de la disponibilidad de residuos orgánicos en la finca. Para mayor economía se recomienda construir tres módulos en uno, dos de 3 metros de largo, 1 metro de ancho y 0.70 metros de alto y otro en un extremo de 2m. x 1m. x 0.70m de largo ancho y alto respectivamente. Alrededor del modulo se hace una zanja a 10 cm de profundidad, con el objeto de depositar aceite quemado o agua para evitar que las hormigas u otros enemigos de la lombriz penetren a los módulos.
En la parte externa y al aire libre, se recomienda construir cuatro compartimientos con madera, guadua, piedra o ladrillo con el fin de depositar y pre-descomponer el estiércol bovino y al mismo tiempo mezclar los materiales vegetales. En el primer compartimiento se deposita la bovinaza y se deja 15 días, durante este tiempo se moja constantemente para que escurran los ácidos, luego se traslada al segundo, tercer y cuarto compartimiento dejándolo ocho días en cada uno. A partir del segundo compartimiento se puede mezclar el material vegetal (cáscara de cacao, plátano y otros) bien picado para ser sometido a un proceso de pre-descomposición; es muy importante humedecerlo con frecuencia.
La lombriz más adecuada para este proceso es la roja californiana (Eisenia foetida) por su adaptación y eficiencia. Se recomienda utilizar para cada metro cuadrado de cama, 20 kilogramos de semilla (lombrizsustrato) de buena calidad, la cual se debe transportar en recipientes o empaques apropiados para evitar la muerte de las lombrices.
Alimentación
Las lombrices comen de todo menos vidrios, plástico, piedras y lata; no se debe alimentar en los tres primeros días después de ser instaladas; durante estos días hacen sus propias galerías en el sustrato. A partir del tercer día se inicia la alimentación mediante el suministro del sustrato pre-descompuesto y con una humedad del 60%.
Cada cuatro días se debe suministrar como alimento cantidades apropiadas de sustrato, dependiendo de la población de lombrices, del tamaño de los gránulos y del grado de descomposición del sustrato, hasta llenar la capacidad del módulo.
La lombriz come una cantidad equivalente a su propio peso todos los días y expulsa el 60% de la misma en forma de humus; se puede conseguir una mayor producción aumentando el número de lombrices por módulo.
Se alimenta más en la oscuridad, por lo cual los módulos deben ser cubiertos con polisombra negra que ayuda a mantener la humedad y proporciona condiciones de penumbra requeridas para un buen proceso de alimentación y mantenimiento de la lombriz.
Cosecha
Para la recolección de la lombriz y cosecha del lombricompuesto, se suspende por cuatro a seis días el suministro de alimento, posteriormente se coloca sobre la superficie una malla (polisombra) que permita el paso de la lombriz y sobre ella se coloca el alimento; cuatro días después se retira la malla con la lombriz-sustrato, proceso que se debe repetir una o dos veces como trampeo para sacar la mayor cantidad de lombrices y luego se procede a sacar el lombricompost hasta dejar vacío el módulo, quedando listo para reiniciar el procesoutilizando como semilla el material extraído en la malla.
Un kilogramo de lombrinaza por planta, le aporta al suelo 2.8 gramos de calcio y 1.0 de magnesio lo cual 10 hace apto para ser aplicado en suelos ácidos, puesto que este compuesto tiene un grado de acidez de 7.9.
Aporta al suelo 20 gramos de nitrógeno, 0.61 de fósforo, 2.02 de potasio y elementos menores de los cuales el más importante es el azufre 0.32 y el manganeso con 0.066 gramos.
Recomendaciones
• No se debe humedecer demasiado el sustrato ya que se compacta y dificulta la aireación disminuyendo el rendimiento de la lombriz.
• Los residuos vegetales deben picarse lo más finamente posible para favorecer el trabajo de la lombriz.
• Es necesario que todos los residuos orgánicos vegetales y animales pasen por los compartimientos de pre-descomposición para evitar condiciones adversas que afecten el desarrollo de la lombriz.
• El lombricultivo se debe ubicar lejos del ruido y paso de vehículos, puesto que las vibraciones perjudican a las lombrices, impidiendo su normal reproducción y desarrollo.
• Los residuos vegetales que hayan sido tratados con plaguicidas, no se deben utilizar para alimentar las lombrices, porque afecta negativamente la lombriz llegando a causarle la muerte.
• Cuando se utilice material vegetal tratado con plaguicidas se debe esperar dos meses como mínimo para suministrarlo a la lombriz.
• Si el suelo de la finca posee bajo contenido de calcio y magnesio, se puede emplear cal dolomita; nunca se debe utilizar cal viva.
• El papel limpio, por su contenido de celulosa, es un alimento ideal para las lombrices; en el papel
impreso, como periódico, revistas o de papelógrafo, persisten los metales pesados (cadmio) utilizados en la elaboración de tintas; estos minerales no se descomponen en el suelo e intoxican a las lombrices.
• El lombricompuesto, si se almacena en un sitio fresco, sombreado y con una humedad de 30%, puede permanecer en buenas condiciones por mucho tiempo. La explotación de lombriz no origina olores, por lo tanto puede ubicarse en cualquier lugar.
Fuente: Corpioca.org
Etiquetas:
© 2024 Creado por AGRO 2.0. Tecnología de